Las áreas definidas a partir de la edición 2008 de la Encuesta estructural a hogares son:
Representa el número medio de personas equivalentes a tiempo completo que realmente soporta un municipio; se obtiene a partir de la población residente, sumándole el saldo poblacional entre los no residentes presentes (población de entrada) y los residentes ausentes (población de salida)
Representa el número medio de personas equivalentes a tiempo completo que pasan el día en el municipio; se obtiene a partir de la población residente, sumándole el saldo poblacional entre los no residentes que pasan el día (población de entrada) y los residentes que no pasan el día (población de salida)
Representa el número medio de personas equivalentes a tiempo completo que pasan la noche en el municipio; se obtiene a partir de la población residente, sumándole el saldo poblacional entre los no residentes que pasan la noche (población de entrada) y los residentes que no pasan la noche (población de salida)
Es el conjunto de operaciones que consisten en recopilar, resumir, valorar, analizar y publicar los datos de carácter demográfico, cultural, económico y social de todos los habitantes del país y de sus divisiones político-administrativas, referidos a un momento o período dado y a todas las personas que residen en viviendas, ya sean familiares o colectivas.
Para cada ámbito territorial, es la diferencia entre el número de inmigraciones y el número de emigraciones. Si es positivo indica que las entradas de población superan las salidas y si es negativo lo contrario.
Es la diferencia existente entre los nacimientos y las defunciones ocorridas durante un período de tiempo definido.
El concepto estadístico de defunción utilizado tradicionalmente en España comprendía a todos los fallecidos con más de 24 horas de vida. A partir de 1975 el concepto se amplió con la incorporación de los nacidos con vida fallecidos durante las primeras 24 horas. Con este cambio se adopta el criterio recomendado por los organismos internacionales.
Número de muertes que ocurren entre las edades exactas x y x+n.
Es el cociente entre la población de un territorio y su extensión superficial, es decir, el número de habitantes por cada kilómetro cuadrado de superficie
La Directiva INSPIRE (Infrastructure for Spatial Information in Europe) determina las reglas generales para el establecimiento de una Infraestructura de Información Espacial en la Unión Europea. Se inicia ante la necesidad de organizar y poner en común la información espacial de las diferentes Infraestructuras de datos Espaciales de los Estados Miembros y con el objetivo de superar los problemas de disponibilidad, calidad, gestión, accesibilidad y puesta en común de toda la geo-información.
Media aritmética de las edades de los individuos que componen una población.
Media aritmética de las edades a las que las mujeres tienen hijos, en grupos quinquenales, ponderada por las tasas específicas de fecundidad de cada grupo de edad.
Media aritmética de las edades a las que se producen las migraciones
Media aritmética de las edades a las que los hombres tienen hijos, en grupos quinquenales, ponderada por las tasas específicas de fecundidad de los hombres de cada grupo de edad.
Media aritmética de las edades a las que los solteros contraen matrimonio, en grupos quinquenales, ponderada por las tasas específicas de nupcialidad de los solteros.
Media aritmética de las edades a las que las mujeres tienen a su primer hijo, en grupos quinquenales, ponderada por las tasas específicas de fecundidad de cada grupo de edad de las madres que tienen su primer hijo.
Para un ámbito geográfico determinado es aquella migración que tiene origen en ese ámbito y destino fuera del mismo. Se habla de emigración interna cuando el destino es otro municipio de Galicia y de emigración externa cuando el destino es otro municipio del resto de España o el extranjero.
Promedio de años que le quedan por vivir a un individuo que llega con vida a la edad x, en el caso de que las condiciones de mortalidad se mantuviesen constantes.
Promedio de años que le quedaría por vivir a unha persona que llega con vida a los 65 años, en el caso de que las condiciones de mortalidad se mantuviesen constantes.
Promedio de años que le quedaría por vivir a unha persona que llega con vida a los 80 años, en el caso de que las condiciones de mortalidad se mantuviesen constantes.
Es el número medio de años vividos por una generación de nacidos bajo unas condiciones de mortalidad dadas
Aproximación estadística a la población residente en un ámbito geográfico. Toma como población de partida la población residente en una determinada área geográfica a comienzos del año en curso y estima la evolución en ese año de los tres fenómenos demográficos básicos (mortalidad, fecundidad y migración) para obtener la población residente en dicha área a 1 de enero del año siguiente.
Promedio de años vividos en el último año de vida por los individuos de sexo s, que fallecen con edad cumplida x.
Es el grupo de personas que, residiendo en la misma vivienda familiar (por tanto formando parte de un hogar), comparten algunos gastos comunes y están vinculadas por lazos de parentesco, ya sean de sangre o políticos, e independientemente de su grado. Las diferencias entre hogar y familia son que el hogar puede ser unipersoal y que los miembros de un hogar multipersonal no tienen necesariamente que estar emparentados.
En los Censos de Población de 2001 se excluye la condición de compartir algunos gastos en común.
Es el conjunto de personas que, residiendo en la misma vivienda, comparten gastos comunes ocasionados por el uso de la vivienda y/o gastos de alimentación.
En los Censos de 2001 se excluye la condición de que compartan gastos comunes.
Relación entre los grupos de población potencialmente dependientes (población menor de 15 años y población mayor de 64 años) y el grupo de población en edad potencialmente activa (población entre 15 y 64 años).
Relación entre la población joven (población menor de 15 años) y la población en edad potencialmente activa (población entre 15 y 64 años).
Relación entre la población mayor (población mayor de 64 años) y la población en edad potencialmente activa (población entre 15 y 64 años).
Relación entre la población mayor de 64 años y la población menor de 20 años expresada en %, es decir, el número de personas de 65 o más años por cada 100 menores de 20 años.
Relación entre la población entre 40 y 64 años y la población entre 15 y 39 años.
Número de hombres por cada 100 mujeres en un determinado grupo de individuos.
Relación entre la población entre 60 y 64 años y la población entre 15 y 19 años. Mide la capacidad de una población para substituir los individuos que se van jubilando.
Relación entre la población mayor de 84 años y la población menor de 64 años expresada en %, es decir, el número de personas de 85 o más años por cada 100 de 65 o más años.
Representa el número esperado de hijos por mujer a lo largo de su vida fértil (de 15 a 49 años). Se obtiene como la suma de las tasas específicas de fecundidad por edad.
Para un ámbito geográfico determinado es aquella migración con destino este ámbito y origen fuera del mismo. Se habla de inmigración interna cuando el origen es otro municipio de Galicia e inmigración externa cuando el origen es otro municipio de España o el extranjero.
Movimiento migratorio con destino y lugar de nacimiento Galicia. Se incluyen tanto las inmigraciones procedentes del extranjero como las procedentes de cualquier municipio de España.
Movimiento migratorio con destino el municipio de nacimiento. Se incluyen tanto las inmigraciones procedentes del extranjero como las procedentes de cualquier municipio de España.
Es el período de tiempo que hay entre dos nacimientos consecutivos. Este intervalo se calcula tanto para los nacidos vivos dentro como fuera del matrimonio, siempre que haya un nacido vivo anterior.
Es el período de tiempo comprendido entre la fecha del matrimonio y la fecha de nacimiento del primer hijo nacido vivo.
El concepto estadístico de matrimonio utilizado es el de matrimonio inscrito en el Rexistro Civil.
Es el cambio de residencia de un municipio a otro. Si el cambio de residencia se realiza entre los municipios de la Comunidad Autónoma de Galicia se denomina migración interior. Cuando el movimiento es hacia o desde el resto de España o el extranjero se habla de migración exterior.
Toda persona que ha realizado una migración.
A efectos estadísticos, se considera como muerte fetal tardía el feto muerto con seis o más meses de gestación.
En el campo demográfico el concepto de nacimiento se identifica con el concepto biológico de nacido con vida.
Número de veces que la persona hizo algún cambio de municipio de residencia. Se distingue entre la primera migración y las siguientes. Se considera primera migración a la que tiene su origen en el municipio de nacimiento.
Es el lugar que ocupa un nacido vivo dentro de la secuencia cronológica del total de hijos de una mujer.
Es un registro administrativo en el que constan las personas que tienen la nacionalidad española y viven habitualmente fuera de España, independientemente de que sea o no su única nacionalidad.
El PERE se elabora con datos existentes en el registro de matrícula de cada oficina consular de carrera o sección consular de las misiones diplomáticas. En el artículo 2 del Real Decreto 3425/2000, del 15 de diciembre sobre inscripción de los españoles en los registros de matrícula de las oficinas consulares en el extranjero, se establece que:
Es el registro administrativo donde constan los vecinos del municipio. Sus datos constituyen prueba de residencia en el municipio y del domicilio habitual en él.
Coincide con el concepto médico-biológico, es decir, expulsión o extracción del claustro materno del producto de la concepción viable; por tanto queda excluído el aborto o expulsión del feto no viable. El concepto de parto incluye tanto los nacimientos como las muertes fetales tardías.
Son prestaciones económicas y de duración indefinida, aunque no siempre, cuya concesión está generalmente supeditada a una previa relación jurídica con la Seguridad Social (acreditar un período mínimo de cotización en determinados casos, ...), siempre que se cumplan los demás requisitos exigidos.Su cuantía se determina en función de las aportaciones efectuadas por el trabajador y el empresario, si se trata de trabajadores por cuenta ajena, durante el período considerado a efectos de la base reguladora de la pensión de que se trate.
Las clases de pensiones son:
En la Encuesta estructural a hogares la persona de referencia es aquella persona de 16 o más años que es considerada por los miembros del hogar como el cabeza de familia. Si en un hogar no es posible determinar la persona de referencia, se establece que ésta sea la que proporciona la información sobre el resto de las personas del hogar.
En Empleo del tiempo se considera persona de referencia a aquel miembro del hogar que sea designado por el hogar como tal.
En el censo de 2011 la persona de referencia del hogar es la que ocupa el número 1 de la lista que se incluye en los cuestionarios de personas de la vivienda.
La afiliación al Sistema de la Seguridad Social es obligatoria para todas las personas incluidas en el campo de aplicación de la Seguridad Social y única para toda la vida del trabajador o de la trabajadora y para todo el sistema, sin perjuicio de las bajas, altas y demás variaciones que con posterioridad a la afiliación se puedan producir. Es decir, el trabajador o trabajadora se afilia cuando comienza su vida laboral y se da de alta en alguno de los regímenes del Sistema de la Seguridad Social. Esta situación se denomina alta inicial. Si cesa en su actividad será dado o dada de baja pero seguirá afiliado o afiliada en situación de baja laboral. Si retoma la actividad se producirá una alta denominada alta sucesiva a efectos estadísticos, pero no tendrá que afiliarse de nuevo, dado que, como ya se indicó, la afiliación es única para toda la vida del trabajador o de la trabajadora.
Son las persoas que, en un período de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Comprende a todas las personas de 16 o más años que satisfagan las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas.
Los hombres que cumplen el servicio militar o prestación social sustitutoria son considerados población contada a parte. Este concepto desapareció en diciembre de 2001.
Número total de años vividos por los individuos con edad cumplida x.
Sobreviventes entre as idades exactas (Lx).
Comprende a todas las personas de 16 y más años no clasificadas como ocupadas o paradas Los inactivos se clasifican según su situación personal en las siguientes categorías funcionales:
Personas de 16 y más años que durante la semana de referencia tuvieron un trabajo por cuenta ajena o ejercieron una actividad por cuenta propia, en alguna de las siguientes situaciones:
Personas de 16 o más años que durante la semana de referencia estuvieron sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo. Son parados también los que encontraron un trabajo y están esperando incorporarse, siempre que verifiquen las dos primeras condiciones.
Según el Reglamento 1897/2000 de la Comisión Europea, los únicos métodos de búsqueda de empleo considerados activos son:
Relación entre la población de un territorio y la del ámbito geográfico superior, siendo los niveis considerados, de nivel superior a inferior, los seguintes: España, Galicia, provincias, comarcas y municipios
Relación entre los grupos de población siguientes y el total de población: menores de 20 años, de 20 a 64 años e mayores de 64 años.
Cociente entre el número de niños y de niñas nacidos durante un año.
Se considera residente a toda persona física que tiene su residencia habitual en uno de los municipios de la Comunidad Autónoma de Galicia.
Probabilidad, de un individuo que alcanzó la edad exacta x, de fallecer antes de alcanzar la edad x+n.
Para cada ámbito territorial, es la diferencia entre el número de inmigraciones y el número de emigraciones. Si es positivo indica que las entradas de población superan las salidas y si es negativo lo contrario.
Es la diferencia entre la inmigración externa y la emigración externa. Aparecen dos tipos de saldo migratorio externo: con el resto de España (diferencia entre las altas procedentes de las otras comunidades autónomas y las bajas con destino en las mismas), y con el extranjero (diferencia entre las altas procedentes del extranjero y las bajas con ese mismo destino).
Es la diferencia entre la inmigración interna y la emigración interna. Para cada municipio aparecen dos tipos de saldo migratorio interno: el intraprovincial y el del resto de Galicia. El primero se corresponde con la diferencia entre las altas en el municipio procedentes del resto de la provincia y las bajas con destino en la misma, y el segundo es la diferencia entre las altas en el municipio procedentes de las restantes provincias de Galicia y las bajas con destino en esas mismas provincias.
Es la diferencia existente entre los nacimientos y las defunciones ocorridas durante un período de tiempo definido.
Un sistema de referencia espacial permite asignar coordenadas a puntos sobre la superficie terrestre. Son utilizados en geodesia, navegación, cartografía y sistemas globales de navegación por satélite para la correcta georreferenciación de elementos en la superficie terrestre. Estes sistemas son necesarios dado que la Tierra no es una esfera perfecta.
Sistema de referencia espacial que la Directiva INSPIRE recomienda para la generación de una capa vectorial de celdas uniformes de 1 km de lado que sea homogénea para toda Europa. Usa el sistema de coordenadas Lambert Azimutal Equal Area (LAEA).
Número de individuos que superaron con éxito el riesgo de fallecer antes de la edad x.
Número de divorcios por cada 1.000 habitantes
Emigraciones por cada 1.000 habitantes
Inmigraciones por cada 1.000 habitantes
Número de defunciones por cada 1.000 habitantes.
Número de nacimientos por cada 1.000 habitantes.
Número de matrimonios por cada 1.000 habitantes.
Número medio de hijas que tendría una mujer en ausencia de mortalidad a lo largo de su vida
Porcentaje del número total de activos sobre la población total (población de 16 o más años).
Para cada uno de los conceptos de carga de población, se define como la porcentaxe que representa la carga de población respecto a la población residente
Incremento de la población basado en un modelo de crecimiento exponencial continuo.
Cociente entre el número de defunciones de individuos con edad entre x y x+n y la población del mismo grupo de edad.
Defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos.
Defunciones de niños de menos de 28 días por cada mil nacidos vivos.
Defunciones de niños menores de 28 días (incluyendo las muertes fetales tardías) por cada mil nacimientos (nacidos vivos más muertes fetales tardías).
Defunciones de niños de entre 28 y 365 días por cada mil nacidos vivos.
Porcentaje de ocupados sobre la población de 16 y más años.
Porcentaje de parados sobre el total de activos.
Número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil (de 15 a 49 anos).
Número de matrimonios por cada mil individuos de 15 o más años.
Cociente entre el número de nacimientos de una determinada cohorte de madres y el total de mujeres en ese grupo de edad.
Cociente entre el número de defunciones de personas de un determinado grupo de edad y la población total en ese grupo de edad.
Cociente entre el número de matrimonios de un determinado grupo de edad y la población de ese grupo de edad.
Número total de años vividos por los supervivientes lx desde el aniversario x hasta la extinción de la generación.
Representan los saldos medios de personas equivalentes a tiempo completo entre los no residentes presentes y los residentes ausentes por motivos de turismo, estancias en segundas viviendas, estudios, trabajo y problemas de salud
Es el recinto estructuralmente separado e independiente que, por la forma en que fue construido, reconstruido, transformado o adaptado, está concebido para ser habitado por personas y está dotado de acceso desde la vía pública o desde recintos comunes privados. Hay dos tipos de viviendas: viviendas colectivas y viviendas familiares.
En el Censo de población y viviendas se consideran también viviendas aquellos recintos que aunque no estuviesen concebidos para ser habitados por personas constituyen la residencia habitual de alguien en el momento censal. No se consideran viviendas los recintos que, a pesar de estar concebidos inicialmente para la habitación humana, en el momento censal están dedicados totalmente a otros fines.
Es la vivienda destinada a ser habitada por un colectivo, es decir, por un grupo de personas sometidas a una autoridad o régimen común no basados en lazos familiares ni de convivencia, como por ejemplo: residencias de personas mayores, cuarteles, conventos, instituciones para personas con discapacidad, cárceles, etc. Puede ocupar sólo parcialmente un edificio, o más frecuentemente, la totalidad del mismo.
Es la vivienda destinada a ser habitada por una o varias personas, general pero no necesariamente unidas por parentesco, y que no constituyen un colectivo. A pesar de no cumplir estrictamente la definición, también se consideran viviendas familiares los alojamientos.
Las viviendas familiares se incluyen en el Censo de Viviendas, con independencia de que estén ocupadas o no en el momento censal.
Este sitio web utiliza cookies propias de tipo técnico y de terceros para optimizar su uso. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Si continúa navegando se considera que acepta su uso. Conozca nuestra política de cookies