En las operaciones del Sistema de cuentas económicas son todas las personas que, mediante un acuerdo, trabajan para otras unidades institucionales residentes y reciben una remuneración..
En la información procedente de las fuentes tributarias se define como el número de personas que reciben una contraprestación pecuniaria en concepto de rendimiento del trabajo, contadas de forma única independientemente de que trabajasen para una o varias empresas o entidades. Este colectivo está formado por las personas que reciben percepciones declaradas en la clave A del Modelo 190 de la Declaración anual de retenciones sobre las rentas del trabajo (empleados por cuenta ajena en general).
En la Encuesta a los demandantes de empleo comprende a todas las personas que en la semana de referencia estuvieran trabajando para un empresario privado o público a cambio de un sueldo, salario, comisión, pagos según resultado, gratificación o cualquier otra forma de remuneración en metálico o en especie. Las personas que trabajan en la empresa de un familiar percibiendo una remuneración reglamentaria deben incluirse en esta categoría. Se incluyen también como asalariados los socios o trabajadores de las sociedades anónimas laborales que tengan una situación laboral y legal de asalariados. Las personas que cumplan los requisitos para ser asalariados no pierden dicha condición aún en el caso de que paguen directamente los impuestos por rendimiento del trabajo personal y/o las cotizaciones a la Seguridad Social. Los gerentes, directores u otros empleados asalariados que no son dueños de la empresa en la que trabajan, se clasifican como trabajadores por cuenta ajena, aunque ejerzan las mismas funciones que los empresarios como, por ejemplo, la contratación o el despido, en nombre de las empresas, de otros trabajadores.
Como regla general, se puede decir que un asalariado es una persona remunerada directa o indirectamente, en dinero o en especie, en función de la cantidad de trabajo que realiza (incluyendo el pago a comisión), con independiencia del valor de la producción o de la rentabilidad del proceso productivo. Puede ocurrir que por razones legales un asalariado tenga un contrato de autónomo. En este caso consideraremos a la persona como asalariada si cumple las condiciones antes descritas. Por el contrario, un trabajador independiente recibe una renta que está en función del valor de la producción del proceso productivo del que es responsable, sea mucho o poco el trabajo aportado.
En la Encuesta de población activa los asalariados son personas con trabajo por cuenta ajena o asalariados todas las que entren en las siguientes categorías:
Los efectos englobados dentro de este componente obedecen a la discrepancia existente entre la dinámica temporal intrínseca de un determinado fenómeno y la que resulta de su agregación o muestreo temporal (efecto alias del ciclo semanal). Por otra parte, determinados fenómenos económicos se rigen por un calendario diferente del utilizado como patrón de medida. Así, el caso más notable es el de la Pascua que, al seguir el calendario lunar, posee una ubicación móvil en el calendario gregoriano. Se considerarán como efectos de calendario aquellos asociados con el ciclo semanal y con la Pascua móvil.
Esta ratio define las unidades monetarias de valor añadido (VAB) generadas por cada unidad monetaria de producción. Será tanto mayor cuantos menos consumos intermedios se utilicen en el proceso de producción, por lo que se aproxima al concepto de eficiencia productiva. Hay que tener presente que esta ratio no analiza la eficiencia del factor trabajo, sino solo la utilización de insumos (materias primas y servicios) en el proceso productivo. Se expresa en porcentaje.
Está caracterizado por oscilaciones de duración situada entre los dos y los ocho años. Es un componente de baja frecuencia, igual que la tendencia, pero originada por factores diferentes, entre los que predominan los aspectos de corto plazo o ajuste hacia sendas de crecimiento tendenciales.
Es la Clasificación Nacional de Actividades Económicas resultante del proceso internacional de revisión denominado Operación 2007. Fue elaborada según las condiciones recogidas en el Reglamento de aprobación de la NACE Rev.2. El objetivo de esta clasificación es establecer un conjunto jerarquizado de actividades económicas que pueda ser empleado para:
Comprende los bienes y servicios adquiridos por unidades institucionales residentes para la satisfacción directa de las necesidades humanas, ya sean estas individuales o colectivas. Los bienes y servicios para consumo individual son adquiridos por un hogar y utilizados para satisfacer las necesidades y carencias de los miembros del mismo. Los servicios para consumo colectivo se prestan de forma simultánea a todos los miembros de la comunidad o de una parte específica de esta.
Todo el gasto en consumo final de los hogares es individual. Todos los bienes y servicios suministrados por las Instituciones sin fin de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) se consideran individuales.
Representan el valor de los bienes y servicios consumidos como insumos en un proceso de producción (SEC-2010, 3.88 y siguientes). No se incluyen los activos fijos, cuyo consumo debe registrarse como consumo de capital fijo.
Representan el valor de los bienes y servicios consumidos como insumos en un proceso de producción (SEC-95, 3.69). Esta es la definición empleada en las Cuentas Económicas Anuales y Trimestrales, así como en el Marco Input-Output de Galicia. Ahora bien, en la Cuenta Satélite de Producción Doméstica (CSPD) la función productiva de los hogares se amplía, lo que da origen a que parte del consumo final de este sector se reclasifique en consumo intermedio o formación bruta de capital. Por ejemplo, en la CSPD el pan, los cereales, la carne o el pescado son considerados consumos intermedios en la elaboración de otros productos, a diferencia de lo que ocurre en las restantes operaciones de la Contabilidad Nacional, en las que se consideran gasto en consumo final de los hogares. Más información en la metodología de la operación.
Este indicador compara la remuneración por asalariado con la productividad del trabajo. Se obtiene dividiendo la remuneración por asalariado entre la productividad aparente real. La tasa de variación anual toma un valor positivo si el crecimiento de la remuneración por asalariado supera el crecimiento de la productividad.
Variación anual del coste laboral unitario. Este indicador compara la evolución de la remuneración por asalariado con la evolución de la produtividad del trabajo y de los precios. De modo que toma un valor positivo si el crecimiento de la remuneración por asalariado supera el crecimiento de la produtividad y de los precios
Este indicador compara la remuneración por asalariado con la productividad del trabajo y de los precios. Se obtiene dividiendo la remuneración por asalariado entre la productividad aparente nominal. La tasa de variación anual toma un valor positivo si el crecimiento de la remuneración por asalariado supera el crecimiento de la productividad y de los precios.
Las cotizaciones sociales pueden dividirse en cotizaciones efectivas a pagar a los sistemas de seguridad social y las cotizaciones imputadas registradas por los sistemas privados no basados en fondos especiales.
Las cotizaciones sociales efectivas comprenden:
Son las cotizaciones efectivas o imputadas que pagan los hogares a los sistemas de seguros sociales con el fin de asegurar el pago de prestaciones sociales. Comprenden:
Este ratio mide la cuota que representan las cotizaciones sociales a cargo de los empleadores en el conjunto de la remuneración que pagan a sus asalariados. Se expresa en porcentaje.
Esta cuenta trata las unidades residentes como perceptores de renta primaria y no como productores que generen dicha renta primaria. En el caso del sector hogares los recursos son el excedente de explotación bruto, la renta mixta, la remuneración de los asalariados y las rentas de la propiedad que son un recurso para los hogares (por ejemplo, los intereses cobrados por los depósitos bancarios). En los empleos sólo tenemos la renta de la propiedad (por ejemplo, los intereses pagados por los hogares por los créditos hipotecarios). El saldo de la cuenta es el saldo de rentas primarias.
Tiene por objecto reflejar, por grupos de productos o para el total de la economía, cómo se utilizan los bienes y servicios disponibles. Presenta, en el lado de los recursos, la producción y las importaciones, y en el de los empleos, los consumos intermedios, el consumo final, la formación bruta de capital y las exportaciones de bienes y servicios. Esta cuenta debe estar equilibrada por definición. Por lo tanto, y dado que la producción se valora a precios básicos y los empleos a precios de adquisición, habrá que incluir en los recursos los impuestos menos das subvenciones sobre los productos para que el saldo de la cuenta sea nulo.
A cuenta de distribución secundaria de la renta muestra cómo se asigna el saldo de las rentas primarias de los hogares por medio de la redistribución, es decir, mediante los impuestos corrientes sobre la renta, el patrimonio, etc., las cotizaciones y prestaciones sociales en efectivo y las otras transferencias corrientes. En esta cuenta se registran las operaciones que para los hogares residentes, constituyen una redistribución de la renta en efectivo, tanto en recursos (prestaciones sociales, indemnizaciones de seguros no vida,
) como en empleos (impuestos corrientes, cotizaciones sociales, primas netas de seguro
).
El saldo de la cuenta es la renta disponible, que refleja las operaciones corrientes y que excluye, explícitamente, las transferencias de capital, las ganancias y pérdidas de posesión reales y las consecuencias de sucesos como las catástrofes naturales.
Presenta a los sectores institucionales como productores o generadores de las rentas primarias (en la cuenta de asignación de la renta primaria los sectores institucionales son tratados como perceptores de rentas primarias). Esta cuenta analiza en qué medida el valor añadido puede cubrir la remuneración de los asalariados y los otros impuestos menos las subvenciones sobre la producción; también permite obtener, como saldo contable, el excedente de explotación bruto o renta mixta (en el caso de las empresas no constituídas en sociedad pertenecientes al sector de los hogares).
Refleja las operaciones relativas al proceso de producción. En los recursos se incluye la producción y en los empleos los consumos intermedios. El saldo de la cuenta corresponde al Valor Añadido Bruto (VAB) valorado a precios básicos; es decir, sin tomar en consideración los impuestos menos las subvenciones sobre los productos. En la cuenta de producción del total de la economía, esta partida se incluye en los recursos, lo que permite obtener el Producto Interior Bruto (PIB) a precios de mercado.
Comprende un conjunto de tablas y de indicadores que permiten ahondar en el conocimiento de un determinado aspecto de la economía de un territorio, ampliando la información proporcionada por el sistema de cuentas económicas. Las cuentas satélite pueden presentar alguna de las siguientes características:
Es el cociente entre el PIB nominal (a precios corrientes del año considerado) y el PIB real (a precios constantes de un año base), expresado en forma de índice, es decir, multiplicado por 100. Se utiliza como índice de precios alternativo al IPC (índice de precios de consumo), ya que mide las variaciones de precios experimentadas por todos los bienes y servicios producidos en una economía durante un período de referencia.
En Confianza empresarial se define como el conjunto de personas que mediante contrato trabajan para la empresa a cambio de una remuneración.
En las Cuentas económicas anuales y en las Cuentas económicas trimestrales comprende todas las personas, tanto asalariados como trabajadores autónomos, que realizan una actividad productiva incluida dentro de la frontera de la producción del sistema. Este concepto de empleo definido en el SEC difiere básicamente de lo utilizado en las estadísticas de fuerza de trabajo en que incluye el empleo de los no residentes que trabajan en Galicia y excluye el empleo de los residentes en Galicia que trabajan fuera.
Se trata de un movemiento periódico o cuasiperiódico de duración inferior o igual al año. Viene determinado, principamente, por factores institucionales, climáticos y técnicos que evolucionan de forma suave, desde una perspectiva a largo plazo.
Corresponde a la renta que obtienen las unidades de la utilización de sus propios activos de producción. Es el saldo de la cuenta de explotación. En el caso de las empresas no constituidas en sociedades correspondientes al sector hogares se habla de renta mixta.
Este ratio mide la cuota de valor añadido (VAB) utilizada para remunerar el factor capital. El valor añadido, por la vía de las rentas, es el resultado de la suma de remuneración de los asalariados, excedente de explotación bruto e impuestos netos sobre la producción y las importaciones. En la medida en que la ratio excedente de explotación sobre VAB sea alta significa que la parte de valor generado destinado a pagar el factor capital será elevada y, por lo tanto, la parte que remunera el factor trabajo y los impuestos será menor. Hay que tener en cuenta que el excedente de explotación incluye la remuneración del trabajo no asalariado, bajo la denominación de rentas mixtas. Se expresa en porcentaje.
Consisten en las operaciones mediante las cuales los residentes suministran bienes y servicios a los no residentes.
Comprende las adquisiciones menos las cesiones de activos fijos realizadas por los productores residentes (formación bruta de capital fijo) y el valor de las entradas en existencias, menos el valor de las salidas y el valor de cualquier pérdida corriente de los bienes mantenidos en existencias (variación de existencias).
Comprende la formación bruta de capital fijo, la variación de existencias y las adquisiciones menos cesiones de objetos valiosos (SEC-95, 3.100 y siguientes). Esta es la definición empleada en las Cuentas Económicas Anuales y Trimestrales, así como en el Marco Input-Output de Galicia. Ahora bien, en la Cuenta Satélite de Producción Doméstica (CSPD) la función productiva de los hogares se amplía, lo que da origen a que parte del consumo final de este sector se reclasifique en consumo intermedio o formación bruta de capital. Por ejemplo, en la CSPD los muebles y demás artículos de amueblamiento entran dentro de la formación bruta de capital, a diferencia de lo que ocurre en las restantes operaciones de la Contabilidad Nacional, en las que se clasifican como gasto en consumo final de los hogares. Más información en metodología de la operación.
En las operaciones del Sistema de cuentas económicas consiste en el gasto realizado por las unidades institucionales residentes en bienes y servicios que se utilizan para satisfacer directamente las necesidades individuales, o las necesidades colectivas de los miembros de la comunidad. Este gasto puede realizarse en el territorio económico o en el resto del mundo (SEC-2010, 3.94 y siguientes).
En la Cuenta Satélite de Producción Doméstica la función productiva de los hogares se amplía, lo que da origen a que parte del consumo final de este sector se reclasifique en consumo intermedio o formación bruta de capital. Deste modo, la partida incluida en esta operación como consumo final del sector hogares no se corresponde necesariamente con las incluidas en las restantes operaciones del Sistema de cuentas de Galicia. Más información en la metodología de la operación.
En la Encuesta de presupuestos familiares, el gasto en consumo final de los hogares corresponde al gasto efectuado por los hogares con el fin de consumir bienes y servicios. Comprende:
Representa la cifra global de horas efectivamente trabajadas durante el período contable, en el ámbito de las actividades productivas que se incluyen dentro de la frontera de la producción. Las horas efectivamente trabajadas incluyen las horas extraordinarias, los períodos dedicados al mantenimiento, reparación, preparación y limpieza, el tiempo en situación de espera por motivos de falta de trabajo y el correspondiente a períodos breves de descanso en el lugar de trabajo. Se excluyen de dichas horas las remuneradas pero no trabajadas, por vacaciones, enfermedad, los días festivos, las pausas para las comidas y los tiempos de viaje entre el hogar y el trabajo.
Son las horas efectivamente trabajadas como asalariado o trabajador autónomo durante el período contable o en el año de referencia. Comprende las horas realmente trabajadas (normales y extraordinarias) durante los períodos de trabajo; el tiempo dedicado en el lugar de trabajo a la preparación de herramientas, elaboración de fichas de control, etc.; la duración de tiempos muertos en el lugar de trabajo producidos por falta ocasional de trabajo; así como el tiempo correspondiente a breves períodos de descanso en el lugar de trabajo (desayuno, etc.). Deben excluirse las horas pactadas pero no trabajadas por motivos de enfermedades, huelgas, vacaciones, etc., las interrupciones para las comidas y las horas empleadas en el camino del domicilio al lugar de trabajo
Esta ratio indica el peso de las horas trabajadas de los asalariados en el total de horas trabajadas. Por tanto, depende tanto del ratio de asalarización cómo de las jornadas medias de los asalariados. Se expresa en porcentaje.
Consisten en operaciones mediante las cuales los no residentes suministran bienes y servicios a los residentes.
Son los impuestos que gravan la producción y las importaciones de bienes y servicios menos las subvenciones.
Son los impuestos a pagar por cada unidad producida o distribuida de un determinado bien o servicio menos las subvenciones. Incluyen el IVA, los impuestos y derechos sobre la importación y los otros impuestos sobre los productos.
Son pagos obligatorios sin contrapartida, recaudados por las administraciones públicas, que graban la producción y las importaciones de bienes y servicios, la utilización de mano de obra, la propiedad o el uso de la tierra, edificios y otros activos utilizados en la producción. Se dividen en:
Comprenden todos los pagos obligatorios sin contrapartida, en efectivo o en especie, recaudados periódicamente por las administraciones públicas y por el resto del mundo sobre la renta y el patrimonio de las unidades institucionales, así como algunos impuestos periódicos que no se exigen ni sobre la renta ni sobre el patrimonio (SEC 4.77).
Los impuestos corrientes sobre la renta, el patrimonio, etc., se dividen en:
Impuestos que hay que pagar por cada unidad producida o distribuída de un determinado bien o servicio.
Proporciona una media de las horas trabajadas en la semana. Se calcula como ratio de las horas efectivas y de los puestos de trabajo (considerando semanas de 7 días). Se expresa en horas.
Comprenden las subvenciones, distintas a las subvenciones a los productos, que pueden recibir las unidades de producción residentes como consecuencia de su participación en la producción.
Esta partida comprende las transferencias corrientes que afectan a los hogares residentes no incluidas en los apartados anteriores (impuestos sobre la renta, prestaciones sociales, cotizaciones sociales, rentas de la propiedad). En lo que atañe al sector hogares, estamos a hablar de:
En el caso del sector hogares comprende:
Impuestos que soportan las empresas como resultado de su participación en la producción, independientemente de la cantidad o del valor de los bienes y servicios producidos o vendidos.
Esta ratio muestra la relación entre las personas empleadas y los puestos de trabajo.
El concepto de puesto de trabajo difiere del concepto de empleo, en los siguientes aspectos:
Indica que parte del valor añadido generado por una economía sirve para remunerar el factor trabajo
Es el precio que los productores reciben de los compradores por cada unidad de un bien o servicio producido, restando cualquiera impuesto a pagar y añadiendo cualquier subvención a recibir por la producción o venta de la unidad de producción (SEC-2010, 3.44).
La valoración a precios constantes significa valorar los flujos y stocks en un período contable a los precios vigentes en el período anterior. Permite eliminar el efecto que las eventuales subidas o bajadas de precios producen en la magnitud analizada.
Es el precio que paga el comprador por los bienes y servicios, incluidos los impuestos menos las subvenciones sobre los productos y los costes de transporte pagados por separado por el comprador.
Son transferencias a los hogares destinadas a cubrir una serie de riesgos o necesidades de carácter social. Estas transferencias pueden estar organizados colectivamente por unidades de las administraciones públicas. En particular, las prestaciones sociales incluyen:
Comprende las siguientes partidas:
En Confianza empresarial se define como el conjunto de todos los bienes y servicios creados por una unidad económica durante un período de tiempo utilizando para esto mano de obra, capital y materias primas.
En las Cuentas económicas anuales, Cuentas económicas trimestrales, en el Marco input-output y en el Seguimiento y análisis de la construcción se define como una actividad realizada bajo el control y la responsabilidad de una unidad institucional que utiliza mano de obra, capital y bienes y servicios para producir otros bienes y servicios (SEC-2010, 3.07 y siguientes).
La producción incluye, independientemente de que sean actividades ilegales u ocultas, los siguientes casos:
El concepto de producción doméstica se utiliza para referirse a los servicios producidos dentro de los hogares por sus miembros, combinando su trabajo no remunerado con compras de bienes duraderos y no duraderos. Las actividades de producción doméstica, destinadas al autoconsumo de los propios u otros hogares, se agrupan en cinco categorías según su funcionalidad:
Es una medida de los resultados de un proceso de producción, expresada por unidad de insumo. Se calcula como ratio entre lo producción en términos corrientes y las horas trabajadas. Se expresa en euros.
Es una medida de los resultados de un proceso de producción, expresada por unidad de insumo. Se calcula como ratio entre la producción en términos corrientes y los puestos de trabajo. Se expresa en euros.
Es una medida de los resultados de un proceso de producción, expresada por unidad de insumo. La productividad del trabajo se mide como el valor añadido bruto (o PIB para el global de la economía) por hora trabajada (o por puesto de trabajo). Es una medida del peso relativo del factor trabajo en la actividad.
Productividad aparente nominal: se calcula como ratio entre el valor añadido bruto (o producto interior bruto en el caso del total de la economía) en términos corrientes y los puestos de trabajo o las horas trabajadas.
Productividad aparente real: se calcula como ratio entre el producto interior bruto en términos de índice de volumen y los puestos de trabajo o las horas trabajadas.
Es el resultado de la actividad productiva de las unidades de producción residentes. En las cuentas económicas se estima por tres vías: oferta, demanda y rentas.
Se define como un contrato explícito o implícito entre una persona y una unidad institucional residente, para realizar un trabajo a cambio de una remuneración (incluye la renta mixta de los trabajadores autónomos) durante un período definido o indefinido de tiempo.
El concepto de puesto de trabajo difiere del concepto de empleo, en los siguientes aspectos:
Se define como el total de horas trabajadas dividido por la media anual de las horas trabajadas en puestos de trabajo a tiempo completo en el territorio económico.
Esta ratio muestra la relación entre los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo y los puestos de trabajo. Esta relación es indicativa de la distintas jornadas medias de los trabajadores a tiempo completo y a tiempo parcial. Se expresa en porcentaje.
Porcentaje de empleo asalariado sobre empleo total. Puede calcularse utilizando los puestos de trabajo o los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.
Este cociente mide la cuota de valor añadido (VAB) utilizada para remunerar el factor trabajo asalariado. El valor añadido, por la vía de las rentas, es el resultado de la suma de remuneración de los asalariados, excedente de explotación bruto e impuestos netos sobre la producción y las importaciones. En la medida en que la ratio remuneración de asalariados sobre VAB sea alta significa que la parte de valor generado destinado a pagar salarios será elevada y, por lo tanto, la parte que remunera el factor capital (excedente de explotación bruto) y los impuestos será menor. Hay que tener en cuenta que el excedente de explotación incluye la remuneración del trabajo no asalariado, bajo la denominación de rentas mixtas. Se expresa en porcentaje.
Comprende toda la remuneración en efectivo y en especie a pagar por los empleadores a sus asalariados como contrapartida del trabajo realizado por estes durante el período contable. La remuneración de asalariados se desagrega en:
Proporciona la remuneración media de los asalariados. Se calcula por puesto de trabajo, por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo y por hora trabajada.
Es el saldo de la cuenta de distribución secundaria de la renta. Se obtiene a partir del saldo de rentas primarias sumando las prestaciones sociales y las transferencias corrientes que son un recurso para los hogares; y restando los impuestos sobre la renta, las cotizaciones sociales y las transferencias corrientes que son un empleo para los hogares.
Las rentas de la propiedad (D.4) son las rentas que recibe el propietario de un activo financiero o de un activo material no producido a cambio de proporcionar fondos o de poner el activo material no producido a disposición de otra unidad institucional (SEC 4.42). Incluyen intereses, rentas distribuidas de las sociedades, rentas de la propiedad atribuidas a los asegurados y las rentas de la tierra.
Las rentas de la propiedad aparecen como empleos y como recursos en la cuenta de asignación primaria de la renta del sector hogares.
Se generan cuando los propietarios de activos financieros y de recursos naturales los ponen a disposición de otras unidades institucionales. En el caso del sector hogares pueden ser:
Este saldo es la suma del excedente de explotación bruto, la renta mixta, la remuneración de los asalariados y el saldo de las rentas de la propiedad (que pueden constituir un recurso o un empleo para el sector hogares), esto es, el saldo de la cuenta de asignación primaria . Las rentas primarias son las rentas que perciben las unidades residentes por su participación en el proceso de producción (excedente de explotación bruto, renta mixta y remuneración de asalariados) y la renta a cobrar (o pagar) por el propietario de un activo financiero o de un activo material no producido por ponerlo a disposición de otra unidad institucional (rentas de la propiedad). La renta primaria es un indicador de la capacidad de los hogares residentes de una región de generar renta como empresarios, asalariados u perceptores de rentas de la propiedad. Indica la capacidad para generar renta antes da intervención del Estado en el proceso de distribución de renta.
El sector de las Administraciones Públicas (SEC-95, 2.68) incluye todas las unidades institucionales que son otros productores no de mercado, cuya producción se destina al consumo individual o colectivo, que se financian principalmente mediante pagos obligatorios efectuados por unidades pertenecientes a otros sectores y/o que efectúan operaciones de redistribución de la renta y de la riqueza nacional.
El sector hogares (SEC 2.75) comprende los individuos o grupos de individuos, tanto en su condición de consumidores como, eventualmente, en la de empresarios que producen bienes o servicios financieros o no financieros de mercado (productores de mercado). Además, comprende los individuos o grupos de individuos que producen bienes y servicios no financieros exclusivamente para uso final propio.
En su condición de consumidores, los hogares pueden definirse como pequeños grupos de personas que comparten un mismo alojamiento y ponen en común una parte o la totalidad de sus rentas y patrimonio, y que consumen colectivamente determinados bienes y servicios, principalmente el alojamiento y la alimentación. Esta definición puede completarse con el criterio de la existencia de vínculos familiares o afectivos.
Los recursos principales de estas unidades proceden de la remuneración de los asalariados, rentas de la propiedad, transferencias efectuadas por otros sectores, ingresos procedentes de la disposición de bienes y servicios de mercado, o ingresos imputados por la producción de bienes y servicios para consumo final propio.
El sector de la Instituciones Sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares (ISFLSH) (SEC-95, 2.87) está formado por las instituciones sin fines de lucro dotadas de personalidad jurídica que sirven a los hogares y que son otros productores no de mercado privados. Sus recursos principales proceden de contribuciones voluntarias en efectivo o en especie efectuadas por los hogares en su calidad de consumidores, de pagos de las administraciones públicas y de rentas de la propiedad.
Son los servicios prestados por los intermediarios financieros que no cobran de manera explícita a sus clientes, sino que el cobro del servicio está incluido en los intereses que obtienen y que pagan, de manera que los tipos de interés que pagan a sus acreedores son más bajos de los que cobran los prestatarios (SEC-2010, capítulo 14).
Son pagos corrientes sin contrapartida que las administraciones públicas o las instituciones de la Unión Europea efectúan a los productores residentes con la finalidad de influir en sus niveles de producción, en sus precios, o en la remuneración de los factores de producción. Se dividen en subvenciones a los productos (subvenciones que hay que pagar por unidad de un bien o servicio producido o importado) y otras subvenciones a la producción (comprenden las subvenciones, distintas de las anteriores, que pueden recibir las unidades de producción residentes como consecuencia de su participación en la producción).
Subvenciones que hay que pagar por unidad de un bien o servicio producido o importado.
Proporciona los sueldos y salarios medios por cada hora efectiva trabajada por los asalariados. Se expresa en euros.
Está asociada con las bajas frecuencias, esto es, movimientos de larga duración con un período superior a los 32 trimestres (ocho años). Este componente se asocia con los determinantes de crecimiento económico: progreso técnico acumulado; evolución del stock de capital físico; nivel, composición y cualificación (capital humano) de la fuerza de trabajo.
Se definen como los propietarios o copropietarios de las empresas no constituidas en sociedades en la que trabajan.
Para cada unidad dedicada a una actividad productiva, se calcula como la diferencia entre la producción y los consumos intermedios. Esta es la definición empleada en las Cuentas Económicas Anuales y Trimestrales, así como en el Marco Input-Output de Galicia. En el seno de estas operaciones, los precios de mercado son la referencia básica para la valoración de la producción (sin considerar los impuestos menos las subvenciones sobre los productos, dado que el VAB se valora a precios básicos). Ahora bien, en la Cuenta Satélite de Producción Doméstica el concepto de producción se amplía para considerar aquella que queda al margen de las transacciones de mercado, por lo que no puede ser empleado dicho método en su valoración. En este caso, el VAB se aproxima a partir de la estimación de los costes de producción:
Valor Añadido Bruto (VAB)=Valor del trabajo (horas*salario/hora)-Otros impuestos netos sobre la producción+Consumo de capital fijo
Más información en la metodología de la operación.
Para cada unidad dedicada a una actividad productiva es la diferencia entre la producción y los consumos intermediosconsumos intermedios. La suma de los valores añadidos brutos, más los impuestos netos de subvenciones sobre los productos, dan como resultado el Producto Interior Bruto por el lado de la oferta.
Son las siglas en inglés de Cost, Insurance and Freight (coste, seguro y flete). Se trata de un mecanismo de valoración de las mercaderías que exceden las fronteras de un país. El valor CIF corresponde al precio de un bien entregado en la frontera del país importador o el precio de un servicio prestado a un residente, antes del pago de los derechos de importación u otros impuestos sobre las importaciones, o de las márgenes comerciales y de transporte dentro del país importador. Como indica su nombre, este precio comprende:
Son las siglas en inglés de Free On Board (franco a borde). Se trata de un mecanismo de valoración de las mercaderías que exceden las fronteras de un país. El valor FOB comprende los siguientes conceptos:
Este sitio web utiliza cookies propias de tipo técnico y de terceros para optimizar su uso. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Si continúa navegando se considera que acepta su uso. Conozca nuestra política de cookies