Persona a la que otra persona debe dinero. La relación de acreedor normalmente surge como consecuencia de un préstamo de dinero, pero puede surgir también por otros motivos. También se denomina prestamista. Persona física o jurídica que tiene derecho a exigir el pago de una deuda. Suministrador de bienes o servicios que no tiene la condición estricta de proveedor. Persona natural o jurídica que tiene derecho a pedir el pago de una deuda o el cumplimiento de una obligación.
Es la creación de valor añadido mediante la producción de bienes y servicios, interviniendo el trabajo, el capital y las materias primas
Es aquella que genera mayor valor añadido. Si no se dispone de esta información, se considera aquella que proporcione el mayor valor de producción, o en su defecto, la que emplee un mayor número de personas ocupadas.
Lo componen las partidas del activo con mayor grado de liquidez. Concretamente está formado por existencias, deudores, tesorería y otro activo circulante.
Nombre genérico que se le da a las inversiones en títulos valores (acciones) ciertos derechos sobre inmuebles realizables de inmediato o bien documentos expresivos de créditos, cupones de subscripción preferente, etc.
Bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro.
Es una operación societaria que consiste en el aumento de los fondos propios de la sociedad.
Cantidades percibidas de los usuarios en concepto de participación en el coste de la actividad propia de la entidad
Están constituidos por el consumo de mercancías, consumo de materias primas y otras materias consumibles y trabajos realizados por otras empresas.
En las operaciones del Sistema de cuentas económicas son todas las personas que, mediante un acuerdo, trabajan para otras unidades institucionales residentes y reciben una remuneración..
En la información procedente de las fuentes tributarias se define como el número de personas que reciben una contraprestación pecuniaria en concepto de rendimiento del trabajo, contadas de forma única independientemente de que trabajasen para una o varias empresas o entidades. Este colectivo está formado por las personas que reciben percepciones declaradas en la clave A del Modelo 190 de la Declaración anual de retenciones sobre las rentas del trabajo (empleados por cuenta ajena en general).
En la Encuesta a los demandantes de empleo comprende a todas las personas que en la semana de referencia estuvieran trabajando para un empresario privado o público a cambio de un sueldo, salario, comisión, pagos según resultado, gratificación o cualquier otra forma de remuneración en metálico o en especie. Las personas que trabajan en la empresa de un familiar percibiendo una remuneración reglamentaria deben incluirse en esta categoría. Se incluyen también como asalariados los socios o trabajadores de las sociedades anónimas laborales que tengan una situación laboral y legal de asalariados. Las personas que cumplan los requisitos para ser asalariados no pierden dicha condición aún en el caso de que paguen directamente los impuestos por rendimiento del trabajo personal y/o las cotizaciones a la Seguridad Social. Los gerentes, directores u otros empleados asalariados que no son dueños de la empresa en la que trabajan, se clasifican como trabajadores por cuenta ajena, aunque ejerzan las mismas funciones que los empresarios como, por ejemplo, la contratación o el despido, en nombre de las empresas, de otros trabajadores.
Como regla general, se puede decir que un asalariado es una persona remunerada directa o indirectamente, en dinero o en especie, en función de la cantidad de trabajo que realiza (incluyendo el pago a comisión), con independiencia del valor de la producción o de la rentabilidad del proceso productivo. Puede ocurrir que por razones legales un asalariado tenga un contrato de autónomo. En este caso consideraremos a la persona como asalariada si cumple las condiciones antes descritas. Por el contrario, un trabajador independiente recibe una renta que está en función del valor de la producción del proceso productivo del que es responsable, sea mucho o poco el trabajo aportado.
En la Encuesta de población activa los asalariados son personas con trabajo por cuenta ajena o asalariados todas las que entren en las siguientes categorías:
Personas que trabajan sin remuneración reglamentaria en la empresa de un familiar con el que conviven
Bienes utilizados como medios de producción en el proceso productivo de bienes y servicios.
Son bienes que se consideran propios del consumo de las familias. Pueden ser alimentarios o no alimentarios.
Son bienes destinados a formar parte del consumo intermedio en el proceso de producción de bienes y servicios. Se distingue entre bienes intermedios energéticos y no energéticos.
Los efectos englobados dentro de este componente obedecen a la discrepancia existente entre la dinámica temporal intrínseca de un determinado fenómeno y la que resulta de su agregación o muestreo temporal (efecto alias del ciclo semanal). Por otra parte, determinados fenómenos económicos se rigen por un calendario diferente del utilizado como patrón de medida. Así, el caso más notable es el de la Pascua que, al seguir el calendario lunar, posee una ubicación móvil en el calendario gregoriano. Se considerarán como efectos de calendario aquellos asociados con el ciclo semanal y con la Pascua móvil.
Esta ratio define las unidades monetarias de valor añadido (VAB) generadas por cada unidad monetaria de producción. Será tanto mayor cuantos menos consumos intermedios se utilicen en el proceso de producción, por lo que se aproxima al concepto de eficiencia productiva. Hay que tener presente que esta ratio no analiza la eficiencia del factor trabajo, sino solo la utilización de insumos (materias primas y servicios) en el proceso productivo. Se expresa en porcentaje.
Es el importe del capital suscrito efectivamente desembolsado.
El capital Social se determina en la escritura de constitución, siendo necesaria su aportación como garantía real para los acreedores. En el momento de la inscripción de la sociedad debe estar la cifra de capital social determinada en los Estatutos de la sociedad, siendo como mínimo el establecido por Ley para determinadas sociedades.
Es el capital social que figura en la escritura de constitución de la sociedad mercantil.
Ingresos futuros en base a los contratos hechos con los clientes hasta unha fecha determinada.
Los establecimientos hoteleros en la Encuesta del gasto de los no residentes se clasifican en 1 y 2 estrellas, 3 estrellas, 4 estrellas y 5 estrellas. Para una descripción pormenorizada de los criterios utilizados en la asignación del número de estrellas a los establecimientos hoteleros, puede consultar el Decreto 267/1999, del 30 de septiembre, por el que se establece la ordenación de los establecimientos hoteleros de Galicia (DOG nº 201).
Está caracterizado por oscilaciones de duración situada entre los dos y los ocho años. Es un componente de baja frecuencia, igual que la tendencia, pero originada por factores diferentes, entre los que predominan los aspectos de corto plazo o ajuste hacia sendas de crecimiento tendenciales.
Comprende los importes facturados por la empresa durante el año/mes de referencia en concepto de venta de bienes y prestación de servicios que son objeto del tráfico de la empresa, tanto en el ejercicio de su actividad principal, como de cualquier actividad secundaria que realice la empresa. Las ventas se contabilizan sin incluir el IVA repercutido al cliente, y en términos netos, deduciendo las devoluciones de ventas, así como los rappels sobre las ventas. No se deducen los descuentos de caja ni los descuentos sobre las ventas por pronto pago. Comprende todos los importes facturados por la empresa durante el período de referencia, lo que comprende todas las ventas comerciales de bienes y servicios suministrados a terceros que son objeto de tráfico de la empresa.
En la Encuesta estructural a las empresas este concepto hace referencia a la financiación solicitada para atender el pago de las operaciones corrientes de la empresa, tales como la compra de existencias, el pago de las nóminas, etc.
Es la Clasificación Nacional de Actividades Económicas resultante del proceso internacional de revisión denominado Operación 2007. Fue elaborada según las condiciones recogidas en el Reglamento de aprobación de la NACE Rev.2. El objetivo de esta clasificación es establecer un conjunto jerarquizado de actividades económicas que pueda ser empleado para:
Es la Clasificación Nacional de Actividades Económicas elaborada según las condiciones recogidas en el Reglamento de implantación de la NACE Rev. 1.1. El objetivo de esta clasificación es establecer un conjunto jerarquizado de actividades económicas que pueda ser empleado para:
Comprende las relaciones comerciales de la Comunidad Autónoma de Galicia con todos aquellos países que no pertenecen a la UE. Las relaciones comerciales de intercambio se denominarán "importaciones" para las adquisiciones y "exportaciones" para las entregas. Para la recogida de información estadística, se mantiene la obligación de presentar la correspondiente declaración DUA ante Aduanas.
Comprende las operaciones comerciales entre la Comunidad Autónoma de Galicia y los países miembros de la Unión Europea (excluyendo el resto de España). Las adquisiciones intracomunitarias se llamarán "introducciones" y las entregas intracomunitarias "expediciones". La recogida de información estadística se rige por el Sistema Intrastat.
Situación en la que los agentes económicos (empresas y consumidores) tienen una efectiva libertad, tanto de ofrecer bienes y servicios como de elegir a quién y en qué condiciones los adquieren.
Es una asociación de personas naturales que son titulares de un derecho o de un bien común que les sirve de objeto para realizar un trabajo. El número mínimo de personas es de dos, que serán copropietarias, debiendo aportar cada una su trabajo y capital de forma mancomunada.
Se denomina de esta manera al procedimiento legal que se origina cuando una persona física o jurídica se encuentra en una situación de insolvencia en la que no puede hacer frente a la totalidad de los pagos que adeuda. Se trata, fundamentalmente, de organizar las finanzas del concursado para conseguir que el mayor número de acreedores cobre lo máximo posible.
Acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica concertada o conscientemente paralela, que produzca o pueda producir el efecto de impedir, restringir o falsear la competencia de un mercado.
Comprende los bienes y servicios adquiridos por unidades institucionales residentes para la satisfacción directa de las necesidades humanas, ya sean estas individuales o colectivas. Los bienes y servicios para consumo individual son adquiridos por un hogar y utilizados para satisfacer las necesidades y carencias de los miembros del mismo. Los servicios para consumo colectivo se prestan de forma simultánea a todos los miembros de la comunidad o de una parte específica de esta.
Todo el gasto en consumo final de los hogares es individual. Todos los bienes y servicios suministrados por las Instituciones sin fin de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) se consideran individuales.
Representan el valor de los bienes y servicios consumidos como insumos en un proceso de producción (SEC-2010, 3.88 y siguientes). No se incluyen los activos fijos, cuyo consumo debe registrarse como consumo de capital fijo.
Representan el valor de los bienes y servicios consumidos como insumos en un proceso de producción (SEC-95, 3.69). Esta es la definición empleada en las Cuentas Económicas Anuales y Trimestrales, así como en el Marco Input-Output de Galicia. Ahora bien, en la Cuenta Satélite de Producción Doméstica (CSPD) la función productiva de los hogares se amplía, lo que da origen a que parte del consumo final de este sector se reclasifique en consumo intermedio o formación bruta de capital. Por ejemplo, en la CSPD el pan, los cereales, la carne o el pescado son considerados consumos intermedios en la elaboración de otros productos, a diferencia de lo que ocurre en las restantes operaciones de la Contabilidad Nacional, en las que se consideran gasto en consumo final de los hogares. Más información en la metodología de la operación.
Consiste en una participación activa con otras empresas o instituciones, uniendo o compartiendo parte de sus capacidades y/o recursos, con el objeto de incrementar sus ventajas competitivas. No es necesario que las dos partes obtengan un beneficio comercial. Se excluye la mera subcontración de trabajos sin cooperación activa; también se excluye la cooperación con otras empresas del mismo grupo.
Es una sociedad con capital variable y con estructura y gestión democráticas que asocia, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, a personas con intereses y necesidades socioeconómicas comunes. Esta sociedad desenvuelve actividades profesionales al servicio de la comunidad para satisfacer estos intereses y necesidades comunes, imputándose a los socios, una vez atendidos los fondos comunitarios, los resultados económicos en función de la actividad cooperativizada.
Este indicador compara la remuneración por asalariado con la productividad del trabajo. Se obtiene dividiendo la remuneración por asalariado entre la productividad aparente real. La tasa de variación anual toma un valor positivo si el crecimiento de la remuneración por asalariado supera el crecimiento de la productividad.
Variación anual del coste laboral unitario. Este indicador compara la evolución de la remuneración por asalariado con la evolución de la produtividad del trabajo y de los precios. De modo que toma un valor positivo si el crecimiento de la remuneración por asalariado supera el crecimiento de la produtividad y de los precios
Este indicador compara la remuneración por asalariado con la productividad del trabajo y de los precios. Se obtiene dividiendo la remuneración por asalariado entre la productividad aparente nominal. La tasa de variación anual toma un valor positivo si el crecimiento de la remuneración por asalariado supera el crecimiento de la productividad y de los precios.
Es el porcentaje de las exportaciones de un país (o región) con destino a otro país o grupo de países sobre el total de las importaciones efectuadas por el país o grupo de países de destino (incluyendo las importaciones entre los países del grupo).
Las cotizaciones sociales pueden dividirse en cotizaciones efectivas a pagar a los sistemas de seguridad social y las cotizaciones imputadas registradas por los sistemas privados no basados en fondos especiales.
Las cotizaciones sociales efectivas comprenden:
Son las cotizaciones efectivas o imputadas que pagan los hogares a los sistemas de seguros sociales con el fin de asegurar el pago de prestaciones sociales. Comprenden:
Este ratio mide la cuota que representan las cotizaciones sociales a cargo de los empleadores en el conjunto de la remuneración que pagan a sus asalariados. Se expresa en porcentaje.
Son las siglas de la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional. La versión de la CUCI utilizada en la elaboración de los índices de valor unitario encadenados con anterioridad al año 2010 se corresponde con la tercera revisión de la misma (CUCI Rev. 3) y, a partir de enero de ese año, la CUCI Rev. 4. Dicha clasificación reagrupa en categorías la clasificación TARIC (con la que se clasifican originariamente los datos de comercio exterior e intracomunitario), atendiendo a los materiales empleados, la etapa de elaboración y a su uso final.
Esta cuenta trata las unidades residentes como perceptores de renta primaria y no como productores que generen dicha renta primaria. En el caso del sector hogares los recursos son el excedente de explotación bruto, la renta mixta, la remuneración de los asalariados y las rentas de la propiedad que son un recurso para los hogares (por ejemplo, los intereses cobrados por los depósitos bancarios). En los empleos sólo tenemos la renta de la propiedad (por ejemplo, los intereses pagados por los hogares por los créditos hipotecarios). El saldo de la cuenta es el saldo de rentas primarias.
Tiene por objecto reflejar, por grupos de productos o para el total de la economía, cómo se utilizan los bienes y servicios disponibles. Presenta, en el lado de los recursos, la producción y las importaciones, y en el de los empleos, los consumos intermedios, el consumo final, la formación bruta de capital y las exportaciones de bienes y servicios. Esta cuenta debe estar equilibrada por definición. Por lo tanto, y dado que la producción se valora a precios básicos y los empleos a precios de adquisición, habrá que incluir en los recursos los impuestos menos das subvenciones sobre los productos para que el saldo de la cuenta sea nulo.
A cuenta de distribución secundaria de la renta muestra cómo se asigna el saldo de las rentas primarias de los hogares por medio de la redistribución, es decir, mediante los impuestos corrientes sobre la renta, el patrimonio, etc., las cotizaciones y prestaciones sociales en efectivo y las otras transferencias corrientes. En esta cuenta se registran las operaciones que para los hogares residentes, constituyen una redistribución de la renta en efectivo, tanto en recursos (prestaciones sociales, indemnizaciones de seguros no vida,
) como en empleos (impuestos corrientes, cotizaciones sociales, primas netas de seguro
).
El saldo de la cuenta es la renta disponible, que refleja las operaciones corrientes y que excluye, explícitamente, las transferencias de capital, las ganancias y pérdidas de posesión reales y las consecuencias de sucesos como las catástrofes naturales.
Presenta a los sectores institucionales como productores o generadores de las rentas primarias (en la cuenta de asignación de la renta primaria los sectores institucionales son tratados como perceptores de rentas primarias). Esta cuenta analiza en qué medida el valor añadido puede cubrir la remuneración de los asalariados y los otros impuestos menos las subvenciones sobre la producción; también permite obtener, como saldo contable, el excedente de explotación bruto o renta mixta (en el caso de las empresas no constituídas en sociedad pertenecientes al sector de los hogares).
Refleja las operaciones relativas al proceso de producción. En los recursos se incluye la producción y en los empleos los consumos intermedios. El saldo de la cuenta corresponde al Valor Añadido Bruto (VAB) valorado a precios básicos; es decir, sin tomar en consideración los impuestos menos las subvenciones sobre los productos. En la cuenta de producción del total de la economía, esta partida se incluye en los recursos, lo que permite obtener el Producto Interior Bruto (PIB) a precios de mercado.
Comprende un conjunto de tablas y de indicadores que permiten ahondar en el conocimiento de un determinado aspecto de la economía de un territorio, ampliando la información proporcionada por el sistema de cuentas económicas. Las cuentas satélite pueden presentar alguna de las siguientes características:
Cantidades de carácter periódico y cuantía determinada, percibidas por cuotas de personas afiliadas o asociadas a la entidad
Se denomina Centro de Procesamiento de Datos (CPD), o simplemente centro de datos (cuyo equivalente en inglés es data center), a la localización donde se concentran los recursos necesarios para el procesamiento de la información en una empresa. Dichos recursos consisten esencialmente en unas dependencias debidamente acondicionadas, computadoras y redes de comunicaciones.
Conjunto de actuaciones llevadas a cabo por las autoridades de la competencia con el fin de perseguir las conductas restrictivas de la competencia y restablecer la libre competencia en los mercados.
Es el cociente entre el PIB nominal (a precios corrientes del año considerado) y el PIB real (a precios constantes de un año base), expresado en forma de índice, es decir, multiplicado por 100. Se utiliza como índice de precios alternativo al IPC (índice de precios de consumo), ya que mide las variaciones de precios experimentadas por todos los bienes y servicios producidos en una economía durante un período de referencia.
Cantidad de un determinado servicio que los clientes solicitan para cada nivel de precios del mismo.
Las empresas se clasifican en tres apartados:
Es un tipo de operación financiera que consiste en un contrato por medio del cual una entidad financiera anticipa a la empresa el importe de las facturas que tiene pendientes de cobro. Dicha entidad se encarga de realizar las gestiones pertinentes para su cobro y descuenta del importe anticipado a la empresa el montante correspondiente a los gastos e intereses generados por la operación.
Incluye las deudas que la empresa tiene contraídas con terceros y cuyo plazo de exigibilidad es inferior al año.
Toda deuda derivada de una operación comercial o mercantil.
Es la suma de las deudas a largo plazo y las deudas a corto plazo.
Recoge el saldo de las obligaciones de terceros con la empresa. Dentro de esta partida se incluyen la cuenta de clientes y la de otros deudores.
Se define como el momento inicial del período extintivo de la sociedad; produce como efecto inmediato que la sociedad entre en período de liquidación como paso previo y necesario para proceder a su extinción, que tiene lugar con la cancelación de sus asientos en el Registro Mercantil.
Es el crédito que ostenta la sociedad mercantil frente a los socios que no desembolsaron la totalidad del valor del capital suscrito en el momento de la constitución o ampliación de capital. En la legislación española esta posibilidad sólo está contemplada para las sociedades anónimas. Mientras subsiste la falta de pago de los dividendos pasivos en el plazo establecido, el accionista está privado del derecho al voto en las juntas de la compañía, a percibir dividendos y del derecho a la suscripción preferente de nuevas acciones.
Este concepto hace referencia a las ventajas en términos de costes que una empresa obtiene gracias al aumento del tamaño de la planta, debido a la existencia de factores que hacen que el coste medio por unidad de producto caiga a medida que la escala de la producción aumenta.
En Confianza empresarial se define como el conjunto de personas que mediante contrato trabajan para la empresa a cambio de una remuneración.
En las Cuentas económicas anuales y en las Cuentas económicas trimestrales comprende todas las personas, tanto asalariados como trabajadores autónomos, que realizan una actividad productiva incluida dentro de la frontera de la producción del sistema. Este concepto de empleo definido en el SEC difiere básicamente de lo utilizado en las estadísticas de fuerza de trabajo en que incluye el empleo de los no residentes que trabajan en Galicia y excluye el empleo de los residentes en Galicia que trabajan fuera.
Para determinar el empleo medio anual se consideran todas las personas empleadas durante el ejercicio promediado según el tiempo durante el cual prestasen servicios en la empresa. Se entiende como personal asalariado el conjunto de personas que trabajan o realizan tareas para una empresa a cambio de una determinada remuneración o salario (non se incluyen aquellas personas contratadas a través de una empresa de trabajo temporal). Como personal no asalariado aquellas personas que dirigen o participan activamente en las tareas de la empresa sin recibir una remuneración fija o un salario, distinguiendo a su vez: a) trabajadores por cuenta propia, propietarios y socios activos, ayudas familiares e b) otras personas no remuneradas (voluntarios, etc.).
Es la unidad jurídica que proporciona cobertura legal a las actividades qeu se realizan en uno o varios locales. Las unidades jurídicas pueden ser personas físicas o personas jurídicas con existencia legal independiente de la de sus propietarios.
Combinación más pequeña de unidades jurídicas que constituye una unidad organizativa de producción de bienes y servicios y que disfruta de una cierta autonomía de decisión.
En esta categoría se incluyen las empresas, las instituciones sin fines de lucro y las personas físicas cuya actividad principal se clasifica en las divisiones 87 (asistencia en establecimientos residenciales) y 88 (actividades de servicios sociales sin alojamiento) de la CNAE-2009.
Es una operación cuya finalidad es, por lo general, la contraria a la pretendida con la fusión: mientras que esta persigue la concentración de empresas, la escisión tiende a su disgregación.
Son establecimientos hoteleros aquellos establecimientos que prestan servicios de alojamiento colectivo mediante precio con o sin otros servicios complementarios (hotel, hotel-apartamento o apartahotel, motel, hostal, pensión, etc.).
Empresa o parte de una empresa sita en un lugar delimitado topográficamente, en el que se realizan una o varias actividades económicas a las que dedican su trabajo una o varias personas por cuenta de una misma empresa. Si por las propias características de la actividad esta no se realiza en un lugar fijo, el establecimiento es el lugar desde el cual se organiza o coordina tal actividad. No se contabilizan como establecimientos los almacenes y la sede social o los domicilios legales de los titulares de las empresas en el caso de que existan únicamente como soporte jurídico de las actividades.
Se trata de un movemiento periódico o cuasiperiódico de duración inferior o igual al año. Viene determinado, principamente, por factores institucionales, climáticos y técnicos que evolucionan de forma suave, desde una perspectiva a largo plazo.
La estratificación de la muestra de las explotaciones ganaderas se determina por el tamaño de las mismas, medido por la cuota láctea que posean. Entre los años 2007 y 2009 la estratificación empleada fue la siguiente:
Siglas de Empresa de Trabajo Temporal; se trata de una empresa cuya actividad consiste en poner a disposición de otra (empresa usuaria), con carácter temporal, trabajadores por ella contratados.
Corresponde a la renta que obtienen las unidades de la utilización de sus propios activos de producción. Es el saldo de la cuenta de explotación. En el caso de las empresas no constituidas en sociedades correspondientes al sector hogares se habla de renta mixta.
Este ratio mide la cuota de valor añadido (VAB) utilizada para remunerar el factor capital. El valor añadido, por la vía de las rentas, es el resultado de la suma de remuneración de los asalariados, excedente de explotación bruto e impuestos netos sobre la producción y las importaciones. En la medida en que la ratio excedente de explotación sobre VAB sea alta significa que la parte de valor generado destinado a pagar el factor capital será elevada y, por lo tanto, la parte que remunera el factor trabajo y los impuestos será menor. Hay que tener en cuenta que el excedente de explotación incluye la remuneración del trabajo no asalariado, bajo la denominación de rentas mixtas. Se expresa en porcentaje.
En esta partida se recoge el valor de los productos que la empresa tiene almacenados en cualquier fase del proceso productivo.
Comprenden todas aquellas operaciones a través de las cuales un producto con origen en Galicia es vendido a los países de la UE, excluyendo el resto de España.
Consisten en las operaciones mediante las cuales los residentes suministran bienes y servicios a los no residentes.
Comprenden todas aquellas operaciones a través de las cuales un producto con origen en Galicia es vendido a países que no forman parte de la UE.
Consiste en la contratación de un proveedor externo para realizar (total o parcialmente) una actividad de la empresa. Se considera proveedor externo a cualquiera empresa externa a la contratante, independientemente de donde esté localizada. Se excluyen las contrataciones con otras empresas del mismo grupo.
Operación mediante la cual se procede a la cancelación de los asientos de la sociedad, y a depositar en el Registro Mercantil los libros de comercio y documentos relativos a su tráfico, quedando extinguida la personalidad jurídica de la sociedad desde el mismo momento de su cancelación.
La factura electrónica o e-factura es una versión electrónica de las facturas tradicionales en soporte papel. Se define como un documento electrónico que cumple con los requisitos legales y reglamentariamente exigibles a las facturas tradicionales garantizando, entre otras cosas, la autenticidad de su origen y a la integridad de su contenido.
Consiste en un método criptográfico que asocia la identidad de una persona o de un equipo informático a un mensaje o documento digital. La firma digital ofrece al destinatario la seguridad de que el mensaje fue creado por el remitente y que no fue alterado durante la transmisión. Al igual que la firma en papel puede utilizarse para identificar el autor del mensaje, para señalar la conformidad o disconformidad con el contenido del mensaje, para indiciar que se leyó, etc.
Incluye todos aquellos recursos de la empresa que no tienen plazo de exigibilidad y que fueron aportados por los socios o generados por la propia empresa. Está formado por las partidas: capital suscrito, reservas, resultado de ejercicios anteriores, pérdidas y ganancias y otros fondos propios.
Comprende las adquisiciones menos las cesiones de activos fijos realizadas por los productores residentes (formación bruta de capital fijo) y el valor de las entradas en existencias, menos el valor de las salidas y el valor de cualquier pérdida corriente de los bienes mantenidos en existencias (variación de existencias).
Comprende la formación bruta de capital fijo, la variación de existencias y las adquisiciones menos cesiones de objetos valiosos (SEC-95, 3.100 y siguientes). Esta es la definición empleada en las Cuentas Económicas Anuales y Trimestrales, así como en el Marco Input-Output de Galicia. Ahora bien, en la Cuenta Satélite de Producción Doméstica (CSPD) la función productiva de los hogares se amplía, lo que da origen a que parte del consumo final de este sector se reclasifique en consumo intermedio o formación bruta de capital. Por ejemplo, en la CSPD los muebles y demás artículos de amueblamiento entran dentro de la formación bruta de capital, a diferencia de lo que ocurre en las restantes operaciones de la Contabilidad Nacional, en las que se clasifican como gasto en consumo final de los hogares. Más información en metodología de la operación.
Es un procedimiento en virtud del cual dos o más sociedades, previa extinción sin liquidación de algunas o de todas ellas, confunden sus patrimonios y agrupan a sus respectivos socios en una sola sociedad.
En las operaciones del Sistema de cuentas económicas consiste en el gasto realizado por las unidades institucionales residentes en bienes y servicios que se utilizan para satisfacer directamente las necesidades individuales, o las necesidades colectivas de los miembros de la comunidad. Este gasto puede realizarse en el territorio económico o en el resto del mundo (SEC-2010, 3.94 y siguientes).
En la Cuenta Satélite de Producción Doméstica la función productiva de los hogares se amplía, lo que da origen a que parte del consumo final de este sector se reclasifique en consumo intermedio o formación bruta de capital. Deste modo, la partida incluida en esta operación como consumo final del sector hogares no se corresponde necesariamente con las incluidas en las restantes operaciones del Sistema de cuentas de Galicia. Más información en la metodología de la operación.
En la Encuesta de presupuestos familiares, el gasto en consumo final de los hogares corresponde al gasto efectuado por los hogares con el fin de consumir bienes y servicios. Comprende:
En esta partida se recoge la totalidad de los gastos que supone el personal de la empresa, que será la suma de los sueldos y salarios, cargas sociales y provisiones.
Este concepto recoge el importe total agregado de los pagos efectuados por la empresa durante el año de referencia en concepto de sueldos y salarios, indemnizaciones, segu-ridad social y otros gastos de personal.
Se incluyen en esta partida todo tipo de gastos en los que incurre la empresa cuando solicita fondos a terceros para su financiación.
Los artículos de la cesta de consumo utilizada en el cálculo del IPC se agrupan en subclases, estas en clases, posteriormente en subgrupos y, finalmente, los subgrupos se agregan en grupos. Esta clasificación se adapta por completo a la clasificación internacional del consumo COICOP (siglas en inglés de Classification of Individual Consumption according to Purpose), elaborada por la División Estadística de las Naciones Unidas.
En la construcción de los Índices de competitividad exterior se establecen unas determinadas agrupaciones de países, teniendo en cuenta el grado de relación comercial de Galicia con dichos países y la disponibilidad de indicadores deseables de precios y costes. Las agrupaciones de países resultantes son las siguientes:
Es un contrato mediante el cual se consigue un crédito con la garantía de un bien, cuyo valor responde del riesgo del impago. Las inscripciones de hipotecas expresan el importe de la obligación asegurada y de los intereses, si se hubiesen estipulado.
Representa la cifra global de horas efectivamente trabajadas durante el período contable, en el ámbito de las actividades productivas que se incluyen dentro de la frontera de la producción. Las horas efectivamente trabajadas incluyen las horas extraordinarias, los períodos dedicados al mantenimiento, reparación, preparación y limpieza, el tiempo en situación de espera por motivos de falta de trabajo y el correspondiente a períodos breves de descanso en el lugar de trabajo. Se excluyen de dichas horas las remuneradas pero no trabajadas, por vacaciones, enfermedad, los días festivos, las pausas para las comidas y los tiempos de viaje entre el hogar y el trabajo.
Son las horas efectivamente trabajadas como asalariado o trabajador autónomo durante el período contable o en el año de referencia. Comprende las horas realmente trabajadas (normales y extraordinarias) durante los períodos de trabajo; el tiempo dedicado en el lugar de trabajo a la preparación de herramientas, elaboración de fichas de control, etc.; la duración de tiempos muertos en el lugar de trabajo producidos por falta ocasional de trabajo; así como el tiempo correspondiente a breves períodos de descanso en el lugar de trabajo (desayuno, etc.). Deben excluirse las horas pactadas pero no trabajadas por motivos de enfermedades, huelgas, vacaciones, etc., las interrupciones para las comidas y las horas empleadas en el camino del domicilio al lugar de trabajo
Esta ratio indica el peso de las horas trabajadas de los asalariados en el total de horas trabajadas. Por tanto, depende tanto del ratio de asalarización cómo de las jornadas medias de los asalariados. Se expresa en porcentaje.
Comprenden todas aquellas operaciones en las que una mercancía elaborada u original de países que no forman parte de la UE es comprada para ser consumida o transformada en Galicia.
Consisten en operaciones mediante las cuales los no residentes suministran bienes y servicios a los residentes.
Son los impuestos que gravan la producción y las importaciones de bienes y servicios menos las subvenciones.
Son los impuestos a pagar por cada unidad producida o distribuida de un determinado bien o servicio menos las subvenciones. Incluyen el IVA, los impuestos y derechos sobre la importación y los otros impuestos sobre los productos.
Son pagos obligatorios sin contrapartida, recaudados por las administraciones públicas, que graban la producción y las importaciones de bienes y servicios, la utilización de mano de obra, la propiedad o el uso de la tierra, edificios y otros activos utilizados en la producción. Se dividen en:
Comprenden todos los pagos obligatorios sin contrapartida, en efectivo o en especie, recaudados periódicamente por las administraciones públicas y por el resto del mundo sobre la renta y el patrimonio de las unidades institucionales, así como algunos impuestos periódicos que no se exigen ni sobre la renta ni sobre el patrimonio (SEC 4.77).
Los impuestos corrientes sobre la renta, el patrimonio, etc., se dividen en:
Impuestos que hay que pagar por cada unidad producida o distribuída de un determinado bien o servicio.
Este índice compara los precios de Galicia con los precios de un grupo de referencia de países; en realidad se trata de tipos de cambio efectivo real con respecto al grupo de países. En su cálculo se utilizan medias geométricas ponderadas de índices de precios relativos (componente precios) e índices de tipos de cambio efectivo nominal (componente nominal). Los indicadores de precios utilizados son los siguientes: el índice de precios de consumo (IPC), el índice de precios industriales de manufacturas (IPRI), el índice de costes laborales unitarios (ICLU), el deflactor del PIB y los índices de valor unitario del comercio exterior (IVU). En función del indicador de precios utilizado se obtienen distintos indicadores de competitividad exterior:
Es una medida estadística de la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares. Viene siendo elaborado por el INE desde 1936 con periodicidad mensual. Para su cálculo, se selecciona una cesta representativa de bienes y servicios más consumidos en España y se multiplican sus precios por unas ponderaciones que miden el peso de cada grupo de productos en el consumo total de los hogares españoles.
En 2001 se introdujo un cambio de base en el IPC, lo que supuso importantes novedades metodológicas entre las cuales cabe destacar:
En 2016 se produjo un cuarto cambio de base, con la implantación de la nueva base, se mejora la representatividad de este indicador mediante cambios en la composición de la cesta de la compra y la actualización de la estructura de ponderaciones. Además, el IPC base 2016 incorpora la nueva clasificación europea de consumo, denominada ECOICOP (European Classification of Individual Consumption by Purpose). Esta clasificación ofrece un mayor desglose de las parcelas de gasto en que se estructura la información que se difunde habitualmente.
De nuevo, en 2021, se produjo un quinto cambio de base. Este es un procedimiento que se realiza cada cinco años, con el objetivo de renovar el IPC mediante su adaptación a los cambios en las pautas de consumo de los hogares y la incorporación de mejoras metodológicas. Por lo tanto, dos de las operaciones más relevantes que se realizan en cada cambio de base son la revisión de la cesta de la compra y la actualización de la estructura de ponderaciones.
El Índice Gallego de Confianza Empresarial (IGACE) es un indicador resumen de la situación coyuntural de las empresas con actividad en Galicia. Dicho indicador oscila entre los valores 100 y -100. Los resultados positivos indican optimismo por parte de los empresarios respecto a su situación personal actual y en el trimestre siguiente y respecto a la situación general en la Comunidad Autónoma gallega; el positivismo será mayor cuanto más se aproxime a 100. Los resultados negativos indican la situación contraria, pesimismo por parte de los empresarios, que será mayor cuanto más se aproxime a -100.
Se construye un indicador de este tipo para cada sector de actividad, a partir de las respuestas proporcionadas por los empresarios a las distintas preguntas del cuestionario. A partir de los IGACE de cada sector se extrae un indicador para el total de Galicia ponderando cada índice por el Valor Añadido Bruto (VAB) del sector respectivo. Para más información respecto al cálculo de los indicadores sectoriales consultar la metodologíadisponible en la página web.
Son números índices que sirven de indicadores de los precios del comercio exterior. No son los verdaderos índices de precios del comercio exterior de bienes de la Comunidad Autónoma de Galicia, puesto que los precios a los que hacen referencia no son bienes singulares perfectamente diferenciados, sino conjuntos o clases de bienes más o menos homogéneos.
Se trata del software y equipo informático desarrollado para ayudar a las empresas en la gestión de los distintos departamentos que la componen; en particular, permite, a grandes rasgos, controlar y aglutinar la información que se genera en cada nivel de la empresa en una base de datos centralizada (Enterprise Resource Planning (ERP)).
Hace referencia al software y equipo informático desarrollado como sistema de apoyo en la gestión de las relaciones con los clientes (Customer Relationship Management (CRM)) y proveedores (Supply Chain Management (SCM)) en una empresa.
Incluyen los ingresos por conciertos o similar con las administraciones públicas, los ingresos por gestión delegada de centros o servicios de las administraciones públicas, las cuotas satisfechas por los usuarios y las usuarias derivado de la prestación de servicios, los ingresos por prestación de servicios no incluidos en las categorías anteriores y los ingresos por ventas de productos o mercancías.
En los indicadores del sector empresarial se define como las ventas efectuadas en un período como consecuencia de la actividad típica de la empresa.
Es el importe total resultado de agregar los diferentes ingresos obtenidos por la entidad durante el año de referencia. Esta variable está adaptada al Plan de Contabilidad de las entidades sin fines de lucro:
Ingresos derivados de campañas para la captación de recursos en sus diferentes modalidades, y también cantidades percibidas de los patrocinadores y colaboraciones empresariales con el objeto de contribuir a la realización de los fines de la actividad propia de la entidad
En esta partida se incluyen las cuotas de socios/as y personas afiliadas, los ingresos de donaciones, promociones, patrocinadores y colaboradores, las subvenciones corrientes de las administraciones públicas, las subvenciones de capital traspasadas al ejercicio y otras subvenciones corrientes privadas.
Activos, de naturaleza financiera pura, que posee una empresa que no son utilizados de manera directa en el proceso productivo. Su objetivo es el de mantener el control sobre las filiales o una participación estable en otras empresas mediante la posesión de acciones, obligaciones, créditos, bonos, etc.
Parte del activo de una empresa constituido por elementos patrimoniales, tanto muebles como inmuebles, utilizados para el desarrollo permanente de sus actividades productivas. Son contabilizados según su precio de adquisición más los gastos de puesta en funcionamientos, y están sujetos a amortización debido a la pérdida de valor que sufren en el proceso productivo. Según el plan general de contabilidad está formado por terrenos y bienes naturales (que no se amortizan), construcciones, maquinaria, herramientas, instalaciones, elementos de transporte, mobiliario, equipos para procesos de información y otro inmovilizado material.
Asociaciones y fundaciones, independientemente de sus objetivos fundacionales, siempre y cuando tengan carácter privado y que su objetivo fundacional no sea la actividad económica.
Fundaciones, asociaciones u organizaciones que no tienen como objetivo el lucro económico
Es una red de ordenadores privados que utiliza protocolos de Internet para compartir, dentro de una organización, parte de sus sistemas de información y sistemas operacionales. El término Intranet se utiliza en oposición a Internet, una red entre organizaciones, para referirse a una red comprendida en el ámbito de una organización.
Comprenden todas aquellas operaciones en las que una mercancía elaborada u original de un país miembro de la UE (excluyendo el resto de España) es comprada para ser consumida o transformada en Galicia.
Todas las mercancías que una empresa tiene preparadas para la venta a sus clientes.
Comprende las adquisiciones a terceros, mejoras o producción propia de activos materiales (terrenos, construcciones, instalaciones, maquinaria y equipo y otros activos materiales).
Se valoran a precios de adquisición si se compran a terceros, y a coste de producción si se producen por la propia empresa, incluidos e todo caso los gastos de instalación y todos los derechos y cánones de aplicación, pero excluido el IVA soportado y deducible, así como los gastos de financiación.
En las estadísticas relacionadas con el medio ambiente se definen como los recursos de capital adquiridos para ser utilizados en el proceso productivo durante más de un año. Dentro de este concepto, hay que distinguir los incrementos reales de activos (compras de bienes de equipo o de activos inmateriales) y las disminuciones de activos (ventas o cesiones de equipos o activos inmateriales) realizadas por la empresa en el año de referencia.
En Confianza empresarial este concepto comprende la adquisición de activos fijos por parte de una unidad productiva para ser utilizados en la producción por un período de tiempo superior a un año.
Se define como el conjunto de trabajos creativos que se emprenden de modo sistemático con el fin de aumentar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, así como la utilización de esa suma de conocimientos para concebir nuevas aplicaciones.
Proporciona una media de las horas trabajadas en la semana. Se calcula como ratio de las horas efectivas y de los puestos de trabajo (considerando semanas de 7 días). Se expresa en horas.
Se refiere a la superficie actualmente cubierta por cultivos herbáceos en regadío.
Se refiere a la superficie actualmente cubierta por cultivos herbáceos en secano.
Una vez disuelta la sociedad, se abrirá el período de liquidación, excepto en los supuestos de fusión o escisión total o cualquier otro de cesión global del activo y del pasivo, conservando la sociedad durante ese tiempo su personalidad jurídica y añadiendo a su nombre la frase "en liquidación".
La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción, creando el Mercado Común del sur, MERCOSUR, que constituye el proyecto internacional más relevante en el que se encuentran comprometidos estos países. Así, el objetivo primordial del Tratado de Asunción es la integración de los cuatro Estados partes, a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. En 2006 tres de los Estados partes (Argentina, Brasil y Uruguay) suscribieron el protocolo de adhesión de Venezuela al MERCOSUR, la formalización del ingreso de Venezuela al Mercosur se vio demorada hasta 2012 por la oposición de Paraguay a la entrada de Venezuela. En junio de 2012 se decretó la suspensión de Paraguay y en agosto de 2012 ingresa Venezuela. En diciembre de 2013 Paraguay se reincorpora al bloque. A partir de 2014 Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay y Paraguay. A partir de 2018 Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. A partir de 2024 Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Son las siglas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, a cuya convención inaugural asistieron veinte países el 14 de diciembre de 1960. Desde aquella diez países más se han convertido en miembros de la organización. Los países participantes de la misma son Australia, Austria, Bélgica, Canadá, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Corea del Sur, Luxemburgo, México, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Turquía, España, Suiza, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos. En el año 2010 se incorporó Chile y en el año 2011 se incorporaron Eslovenia, Israel y Estonia. En el año 2017 se incorpora Letonia. En el año 2019 se incorpora al grupo Lituania. En el año 2021 se incorpora al grupo Colombia y el año 2022 se incorpora Costa Rica.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una organización permanente e intergubernamental creada en la Conferencia de Bagdag en septiembre de 1960 por Irak, Irán, Kuwait, Arabia Saudí y Venezuela. A los 5 países fundadores se les unieron posteriormente 8 países más: Qatar (1961), Indonesia (1962), Libia (1962), Emiratos Árabes Unidos (1967), Algeria (1969), Nigeria (1971), Ecuador (1973) y Gabón (1975) aunque estos dos últimos dejaron la organización en 1992 y 1994 respectivamente. En el año 2007 se incorpora Angola, en el año 2008 se incorpora de nuevo Ecuador y en el año 2009 deja la organización Indonesia. El objetivo de la OPEP es coordinar y unificar las políticas petrolíferas de sus países miembros para asegurar unos precios estables y justos para los productores de petróleo, una oferta de petróleo eficiente, económica y regular a las naciones consumidoras y un retorno justo del capital invertido en esta industria. En 2016 se incorpora Indonesia. En el año 2017 entra en el grupo Gabón y nuevamente deja de formar parte del grupo Indonesia. En el año 2018 entra en el grupo Guinea Ecuatorial. En el año 2019 sale del grupo Qatar y se incorpora el Congo. En el año 2021 sale del grupo Ecuador. En el año 2024 sale del grupo Angola.
Líbano, Siria, Irak, Irán, Israel, Cisjordania/Franja de Gaza, Jordania, Arabia Saudí, Kuwait, Bahrein, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Yemen.
Comprenden las subvenciones, distintas a las subvenciones a los productos, que pueden recibir las unidades de producción residentes como consecuencia de su participación en la producción.
Esta partida comprende las transferencias corrientes que afectan a los hogares residentes no incluidas en los apartados anteriores (impuestos sobre la renta, prestaciones sociales, cotizaciones sociales, rentas de la propiedad). En lo que atañe al sector hogares, estamos a hablar de:
En el caso del sector hogares comprende:
Impuestos que soportan las empresas como resultado de su participación en la producción, independientemente de la cantidad o del valor de los bienes y servicios producidos o vendidos.
Son los trabajos realizados por la empresa para su activo y otros ingresos de gestión.
Es el gasto realizado en la adquisición de un conjunto de servicios, entre los los cuales deben encontrarse alguna opción de alojamiento y desplazamiento, que se venden por un precio global, sin que el comprador sea consciente de cuánto paga por cada uno de sus componentes.
Obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. A estos efectos, se entienden incluidas las provisiones.
Se refiere a la superficie tradicionalmente de monte con una cubierta de arbustos y/o pastizal sin cubierta arbórea densa que pueda tener un aprovechamiento agrario.
Es un concepto jurídico atribuible a todo miembro de la especie humana susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. En el caso que nos ocupa hace referencia a las empresas cuya titularidad corresponde a un solo individuo, el cual ejerce de forma individual y por cuenta propia una actividad comercial, industrial o profesional.
En la Encuesta industrial de empresas ee entiende por personas ocupadas, el conjunto de personas fijas y eventuales, que en el año de referencia de los datos se encontraban ejerciendo una labor remunerada o no, para la empresa, y perteneciendo y siendo pagadas por ésta. Se incluyen las personas con licencia de enfermedad, vacaciones remuneradas, licencias ocasionales sin sueldo, etc., así como los trabajadores a tiempo parcial (siempre que trabajen más de 1/3 de la jornada laboral completa). No se incluyen, sin embargo, las personas puestas a disposición de la empresa por otras empresas o agencias siendo retribuidas por estas últimas; las personas que estén efectuando trabajos de mantenimiento o reparación en alguno de los locales o establecimientos de la empresa siendo remuneradas por cuenta de otras empresas; así como las personas en situación de excedencia, licencia ilimitada o jubilados. Tampoco se incluyen los miembros del Consejo de Administración que estén remunerados exclusivamente por su asistencia a dichos consejos, ni los socios u otras personas que trabajen menos de 1/3 de la jornada laboral.
Esta ratio muestra la relación entre las personas empleadas y los puestos de trabajo.
El concepto de puesto de trabajo difiere del concepto de empleo, en los siguientes aspectos:
Indica que parte del valor añadido generado por una economía sirve para remunerar el factor trabajo
Situación en la que una empresa tiene la posibilidad de desarrollar un comportamiento relativamente independiente que le permita actuar en el mercado sin tener en cuenta a los proveedores, clientes o consumidores o a los competidores.
Se refiere a la superficie actualmente cubierta por prados en regadío. También incluye aquella con una cubierta de matorral pero con una clara aptitud agraria.
Se refiere a la superficie actualmente cubierta por prados en secano. También incluye aquella con una cubierta de matorral pero con una clara aptitud agraria.
Se refiere al precio mensual percibido, sin incluir las primas que pueda percibir el productor por la calidad de la leche vendida (contenido en nutrientes tales como la grasa, las proteínas, los hidratos de carbono, vitaminas y minerales) ni las minoraciones en el precio final derivadas del contenido en células somáticas, gérmenes o existencia de antibióticos y demás inhibidores en la leche.
Importe monetario final asignado por la empresa a cada producto para que éste sea adquirido por los clientes.
Se calculan como la media ponderada de los precios agrarios mensuales por las cantidades mensuales comercializadas en un año base.
Se calculan multiplicando los precios percibidos por los agricultores seleccionados para responder a la encuesta por unas ponderaciones que reflejan el peso de sus ventas en el total provincial en un año base.
Es el precio que los productores reciben de los compradores por cada unidad de un bien o servicio producido, restando cualquiera impuesto a pagar y añadiendo cualquier subvención a recibir por la producción o venta de la unidad de producción (SEC-2010, 3.44).
La valoración a precios constantes significa valorar los flujos y stocks en un período contable a los precios vigentes en el período anterior. Permite eliminar el efecto que las eventuales subidas o bajadas de precios producen en la magnitud analizada.
Es el precio que paga el comprador por los bienes y servicios, incluidos los impuestos menos las subvenciones sobre los productos y los costes de transporte pagados por separado por el comprador.
Recoge el importe total de los ingresos obtenidos por la entidad durante el año de referencia en concepto de contrapartida por los servicios prestados a otras empresas, personas y entidades
Son transferencias a los hogares destinadas a cubrir una serie de riesgos o necesidades de carácter social. Estas transferencias pueden estar organizados colectivamente por unidades de las administraciones públicas. En particular, las prestaciones sociales incluyen:
Comprende las siguientes partidas:
En Confianza empresarial se define como el conjunto de todos los bienes y servicios creados por una unidad económica durante un período de tiempo utilizando para esto mano de obra, capital y materias primas.
En las Cuentas económicas anuales, Cuentas económicas trimestrales, en el Marco input-output y en el Seguimiento y análisis de la construcción se define como una actividad realizada bajo el control y la responsabilidad de una unidad institucional que utiliza mano de obra, capital y bienes y servicios para producir otros bienes y servicios (SEC-2010, 3.07 y siguientes).
La producción incluye, independientemente de que sean actividades ilegales u ocultas, los siguientes casos:
El concepto de producción doméstica se utiliza para referirse a los servicios producidos dentro de los hogares por sus miembros, combinando su trabajo no remunerado con compras de bienes duraderos y no duraderos. Las actividades de producción doméstica, destinadas al autoconsumo de los propios u otros hogares, se agrupan en cinco categorías según su funcionalidad:
Es una medida de los resultados de un proceso de producción, expresada por unidad de insumo. Se calcula como ratio entre lo producción en términos corrientes y las horas trabajadas. Se expresa en euros.
Es una medida de los resultados de un proceso de producción, expresada por unidad de insumo. Se calcula como ratio entre la producción en términos corrientes y los puestos de trabajo. Se expresa en euros.
Es una medida de los resultados de un proceso de producción, expresada por unidad de insumo. La productividad del trabajo se mide como el valor añadido bruto (o PIB para el global de la economía) por hora trabajada (o por puesto de trabajo). Es una medida del peso relativo del factor trabajo en la actividad.
Productividad aparente nominal: se calcula como ratio entre el valor añadido bruto (o producto interior bruto en el caso del total de la economía) en términos corrientes y los puestos de trabajo o las horas trabajadas.
Productividad aparente real: se calcula como ratio entre el producto interior bruto en términos de índice de volumen y los puestos de trabajo o las horas trabajadas.
Es el resultado de la actividad productiva de las unidades de producción residentes. En las cuentas económicas se estima por tres vías: oferta, demanda y rentas.
Provisiones cuyo objetivo es cubrir gastos, originados en el mismo ejercicio o en otro anterior, o pérdidas o deudas, que estén claramente especificadas en cuanto a su naturaleza, pero que en la fecha de cierre del balance sean probables o ciertas, o estén indeterminadas en lo que respecta a su importe o a la fecha en que se producirán.
Se define como un contrato explícito o implícito entre una persona y una unidad institucional residente, para realizar un trabajo a cambio de una remuneración (incluye la renta mixta de los trabajadores autónomos) durante un período definido o indefinido de tiempo.
El concepto de puesto de trabajo difiere del concepto de empleo, en los siguientes aspectos:
Se define como el total de horas trabajadas dividido por la media anual de las horas trabajadas en puestos de trabajo a tiempo completo en el territorio económico.
Esta ratio muestra la relación entre los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo y los puestos de trabajo. Esta relación es indicativa de la distintas jornadas medias de los trabajadores a tiempo completo y a tiempo parcial. Se expresa en porcentaje.
Porcentaje de empleo asalariado sobre empleo total. Puede calcularse utilizando los puestos de trabajo o los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.
Es el cociente entre el total de las importaciones de un país o región y su demanda interna.
Pasivos o deudas cuyo vencimiento se sitúa entre los 18 y los 36 meses. También deudas o exigible a medio y largo plazo.
Es una red de comunicación cableada entre ordenadores situados en el mismo edificio o en edificios próximos, de forma que permite a sus usuarios el intercambio de datos y la compartición de los recursos.
Es una operación societaria que consiste en la disminución de los fondos propios de la sociedad. Existen dos causas principales por las que se realizan este tipo de operaciones:
Este cociente mide la cuota de valor añadido (VAB) utilizada para remunerar el factor trabajo asalariado. El valor añadido, por la vía de las rentas, es el resultado de la suma de remuneración de los asalariados, excedente de explotación bruto e impuestos netos sobre la producción y las importaciones. En la medida en que la ratio remuneración de asalariados sobre VAB sea alta significa que la parte de valor generado destinado a pagar salarios será elevada y, por lo tanto, la parte que remunera el factor capital (excedente de explotación bruto) y los impuestos será menor. Hay que tener en cuenta que el excedente de explotación incluye la remuneración del trabajo no asalariado, bajo la denominación de rentas mixtas. Se expresa en porcentaje.
Comprende toda la remuneración en efectivo y en especie a pagar por los empleadores a sus asalariados como contrapartida del trabajo realizado por estes durante el período contable. La remuneración de asalariados se desagrega en:
Proporciona la remuneración media de los asalariados. Se calcula por puesto de trabajo, por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo y por hora trabajada.
Es el saldo de la cuenta de distribución secundaria de la renta. Se obtiene a partir del saldo de rentas primarias sumando las prestaciones sociales y las transferencias corrientes que son un recurso para los hogares; y restando los impuestos sobre la renta, las cotizaciones sociales y las transferencias corrientes que son un empleo para los hogares.
Las rentas de la propiedad (D.4) son las rentas que recibe el propietario de un activo financiero o de un activo material no producido a cambio de proporcionar fondos o de poner el activo material no producido a disposición de otra unidad institucional (SEC 4.42). Incluyen intereses, rentas distribuidas de las sociedades, rentas de la propiedad atribuidas a los asegurados y las rentas de la tierra.
Las rentas de la propiedad aparecen como empleos y como recursos en la cuenta de asignación primaria de la renta del sector hogares.
Se generan cuando los propietarios de activos financieros y de recursos naturales los ponen a disposición de otras unidades institucionales. En el caso del sector hogares pueden ser:
Se calcula sumando al resultado económico neto de explotación las amortizaciones.
Es el resultado final de la actividad de la empresa, es decir, después de los impuestos. Se calcula como diferencia entre todos los ingresos y todos los gastos de la empresa.
Resultado ordinario del ejercicio al que se le suman los resultados extraordinarios.
Es el resultado que genera la actividad financiera de la empresa. Se calcula como diferencia entre los ingresos financieros y los gastos financieros.
Diferencia entre ingresos y gastos (una vez considerados los impuestos) originados por el desarrollo de la actividad que constituye el objeto principal de la empresa, y aquellas otras que se realizan regularmente, de modo secundario o accesorio a aquella.
Este saldo es la suma del excedente de explotación bruto, la renta mixta, la remuneración de los asalariados y el saldo de las rentas de la propiedad (que pueden constituir un recurso o un empleo para el sector hogares), esto es, el saldo de la cuenta de asignación primaria . Las rentas primarias son las rentas que perciben las unidades residentes por su participación en el proceso de producción (excedente de explotación bruto, renta mixta y remuneración de asalariados) y la renta a cobrar (o pagar) por el propietario de un activo financiero o de un activo material no producido por ponerlo a disposición de otra unidad institucional (rentas de la propiedad). La renta primaria es un indicador de la capacidad de los hogares residentes de una región de generar renta como empresarios, asalariados u perceptores de rentas de la propiedad. Indica la capacidad para generar renta antes da intervención del Estado en el proceso de distribución de renta.
El sector de las Administraciones Públicas (SEC-95, 2.68) incluye todas las unidades institucionales que son otros productores no de mercado, cuya producción se destina al consumo individual o colectivo, que se financian principalmente mediante pagos obligatorios efectuados por unidades pertenecientes a otros sectores y/o que efectúan operaciones de redistribución de la renta y de la riqueza nacional.
El sector hogares (SEC 2.75) comprende los individuos o grupos de individuos, tanto en su condición de consumidores como, eventualmente, en la de empresarios que producen bienes o servicios financieros o no financieros de mercado (productores de mercado). Además, comprende los individuos o grupos de individuos que producen bienes y servicios no financieros exclusivamente para uso final propio.
En su condición de consumidores, los hogares pueden definirse como pequeños grupos de personas que comparten un mismo alojamiento y ponen en común una parte o la totalidad de sus rentas y patrimonio, y que consumen colectivamente determinados bienes y servicios, principalmente el alojamiento y la alimentación. Esta definición puede completarse con el criterio de la existencia de vínculos familiares o afectivos.
Los recursos principales de estas unidades proceden de la remuneración de los asalariados, rentas de la propiedad, transferencias efectuadas por otros sectores, ingresos procedentes de la disposición de bienes y servicios de mercado, o ingresos imputados por la producción de bienes y servicios para consumo final propio.
El sector de la Instituciones Sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares (ISFLSH) (SEC-95, 2.87) está formado por las instituciones sin fines de lucro dotadas de personalidad jurídica que sirven a los hogares y que son otros productores no de mercado privados. Sus recursos principales proceden de contribuciones voluntarias en efectivo o en especie efectuadas por los hogares en su calidad de consumidores, de pagos de las administraciones públicas y de rentas de la propiedad.
Son los servicios prestados por los intermediarios financieros que no cobran de manera explícita a sus clientes, sino que el cobro del servicio está incluido en los intereses que obtienen y que pagan, de manera que los tipos de interés que pagan a sus acreedores son más bajos de los que cobran los prestatarios (SEC-2010, capítulo 14).
Este concepto comprende el importe total del conjunto de gastos de explotación de naturaleza diversa realizados por la empresa durante el año de referencia, tales como gastos en I+D, arrendamientos y cánones, reparaciones y conservación, servicios de profesionales independientes, transportes, primas de seguros, servicios bancarios y similares, publicidad, propaganda y relaciones públicas, suministros, y otros servicios.
El software de código abierto es aquel cuyo código fuente y otros derechos que normalmente son exclusivos de las personas que poseen los derechos de autor, son publicados bajo una licencia de software compatible con la Open Source Definition o que forman parte del dominio público. Esto permite a los usuarios utilizar, cambiar y mejorar el dicho software, y redistribuirlo, ya sea en su forma original o modificada. Es frecuente su desarrollo de manera pública y en colaboración. LINUX es uno de los ejemplos más conocidos de sistema operativo de código abierto.
En este tipo de sociedad, el capital, que está dividido en acciones, se integra por las participaciones de los socios, los cuales no responden personalmente de las deudas sociales. El capital social no puede ser inferior a 60.101 euros.
Es el contrato por el que dos o más personas se agrupan, obligándose a aportar bienes, dinero o trabajo en una actividad económica lucrativa, para repartir entre sí las ganancias.
Es una sociedad en la que los socios, en nombre colectivo y bajo una razón social, se comprometen a participar, en la proporción que establezcan, de los mismos derechos y obligaciones, responden subsidiaria, personal, solidaria e ilimitadamente con todos sus bienes de las resultas de las operaciones sociales. Para su constitución es preciso la escritura pública, inscripción en el Registro Mercantil, declaración censal y obtención del CIF. Con respecto al capital no existe ni máximo ni mínimo legal.
Es unha sociedad formada por dos clases de socios: colectivos y comanditarios. Los socios comanditarios responden limitadamente en las deudas sociales sólo con el importe que pusieron en la sociedad; los socios colectivos responden, personal e ilimitadamente, con su propio patrimonio frente a las deudas sociales.
En este tipo de sociedad, el capital, que está dividido en participaciones sociales, se integra por las participaciones de todos los socios, los cuales no responden personalmente de las deudas sociales. El capital no podrá ser inferior a 3.005 euros y desde su origen está totalmente desembolsado.
Podrá obtener la calificación de sociedad laboral las sociedades anónimas o de responsabilidad limitada en las que la mayoría del capital social sea propiedad de trabajadores que presten en ellas servicios retribuídos en forma personal y directa, en la que la relación laboral sea por tiempo indefinido, siempre y cuando cumplan los requisitos establecidos en la Lei 4/1997 del 24 de marzo.
El contrato de compañía, por el cual dos o más personas se obligan a poner en fondo común bienes o industria para obtener lucro, será mercantil, cualquiera que fuese su clase, siempre que se constituyese según las disposiciones del Código de Comercio. Una vez constituida la compañía mercantil, tendrá personalidad jurídica en todos sus actos. Por norma general las sociedades mercantiles se constituyen adoptando alguna de las formas siguientes:
Se considera sociedades constituidas a aquellas inscritas en los registros mercantiles, en el mes de referencia de la información, independientemente de la fecha en la que comenzaron a realizar operaciones comerciales.
Bienes que están listos para su venta o expedición por parte del productor.
Son pagos corrientes sin contrapartida que las administraciones públicas o las instituciones de la Unión Europea efectúan a los productores residentes con la finalidad de influir en sus niveles de producción, en sus precios, o en la remuneración de los factores de producción. Se dividen en subvenciones a los productos (subvenciones que hay que pagar por unidad de un bien o servicio producido o importado) y otras subvenciones a la producción (comprenden las subvenciones, distintas de las anteriores, que pueden recibir las unidades de producción residentes como consecuencia de su participación en la producción).
Subvenciones que hay que pagar por unidad de un bien o servicio producido o importado.
Recoge los importes que deben ser imputados al resultado del ejercicio por subvenciones, donaciones y legados
Proporciona los sueldos y salarios medios por cada hora efectiva trabajada por los asalariados. Se expresa en euros.
Este indicador mide el tamaño medio de las empresas activas en el ayuntamiento. El número de asalariados más los autónomos entre el número de empresas.
Es la clasificación que se utiliza a nivel nacional para clasificar cada producto en el contexto del comercio intracomunitario y con terceros países . Esta clasificación coincide a 8 dígitos con la Nomenclatura Combinada que es la clasificación utilizada a nivel europeo.
Porcentaje de empresas que desaparecen durante el período por cada mil empresas respeto al el número de empresas totales que existen al principio del período. Se considera que una empresa desaparece cuando deja de tener actividad en el total de las provincias de la comunidad.
Porcentaje de empresas nacidas en el año t por cada mil empresas, respeto al total de empresas a principio diera año. Se considera que una empresa nace o se de la de alta cuando no existía antes en ninguna de las provincias de la comunidad (no se tienen en cuenta los cambios de sede social dentro de la misma comunidad).
El indicador mide el porcentaje de población involucrada en iniciativas emprendedoras de menos de 42 meses de actividad, respeto de la población activa. La población involucrada en iniciativas emprendedoras se aproxima por la suma de las personas asalariadas más las empresas con titularidad persona física (autónomos). La población activa de referencia para cada año t se calcula cómo el promedio de la población activa de la EPA del 4º trimestre del año t-1 y el primer trimestre del año t.
Es la suma de las exportaciones y las importaciones de un país o región dividido por su PIB.
Es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de un país o región dividido por su PIB.
Porcentaje entre la variación neta de empresas (diferencia entres las altas y bajas) en el año t con respeto al total de empresas al principio diera año.
Porcentajes de nacimientos, muertes y crecimiento total de empresas segundo su tamaño y segundo los tres grandes sectores económicos (industria, construcción y servicios). Para el tamaño de las empresas definidos segundo el número de asalariados, se establecen los siguientes estratos: < ul>< li> Microempresas< ul>< li> de 0 a 2 asalariados < li> de 3 a 5< li> de 6 a 9< li>Pequeña empresa< ul>< li>de 10 a 19< li>de 20 a 49< li>Mediana empresa< ul>< li>de 50 a 99< li>de 100 a 249< li>Gran empresa< ul>< li>de 250 a 499< li> 500 o más asalariados
Este indicador mide la supervivencia a medio plazo (4 años) de las nuevas empresas creadas. Se consideran las empresas altas en el año t y que siguen existiendo en el año t+4 con independencia del que pase en ese intervalo de tiempo (es decir que en ese tiempo habían podido darse de baja y de nuevo de alta).Este indicador se calcula para el total de las empresas, para las PYMES (empresas entre 10 y 250 asalariados segundo el Anexo I del Reglamento (UE) nº 651/2014 de la Comisión) y para los autónomos.
Mide la supervivencia del total de las empresas creadas cada año. Este indicador es el único que se elabora desde el año 2000.
Bajo esta rúbrica se integra el conjunto de herramientas, habitualmente de naturaleza electrónica, utilizadas para la recogida, almacenamiento, tratamiento, difusión y transmisión de información. Se consideran tecnologías de la información y de las comunicación tanto los dispositivos físicos (equipos informáticos, redes de telecomunicaciones, terminales, etc.), como el software o aplicaciones informáticas que funcionan sobre estos equipos.
Esta denominación se utiliza para englobar a todos aquellos empleados que regularmente trabajan fuera de los locales de la empresa (al menos media jornada semanal), y utilizan las redes telemáticas para conectarse con los sistemas TIC de la empresa.
Está asociada con las bajas frecuencias, esto es, movimientos de larga duración con un período superior a los 32 trimestres (ocho años). Este componente se asocia con los determinantes de crecimiento económico: progreso técnico acumulado; evolución del stock de capital físico; nivel, composición y cualificación (capital humano) de la fuerza de trabajo.
Es el importe total obtenido como resultado de agregar los diferentes gastos ligados a la explotación realizados por la empresa durante el año de referencia:
Se refiere a las cantidades percibidas, a mayores del precio base, o bien, a las cantidades negativas que deberán restarse al precio base percibido por los productores en función de la materia grasa, proteínica, bacteriología, células somáticas y otros aspectos que afectan a la calidad de la leche vendida.
Se definen como los propietarios o copropietarios de las empresas no constituidas en sociedades en la que trabajan.
Consiste en el cambio de un tipo social a otro de los reconocidos por la Ley sin que se produzca una alteración en la personalidad jurídica de la sociedad transformada, que continúa subsistiendo bajo la nueva forma social adoptada. Por lo tanto, para que exista transformación es necesario que el cambio producido afecte al tipo social, sin que esto suponga su disolución y la constitución de otra sociedad de distinta forma.
Está compuesta por la siguiente lista de países: Alemaña, Austria, Bélxica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Baixos, Portugal, Reino Unido y Suecia.
Componse dos países da UE-15, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia e República Checa.
La integran los países de la UE-25, Bulgaria y Rumanía.
La integran los países de la UE-25, Bulgaria y Rumanía.
La integran los países de la UE28 sin Reino Unido.
La integran los países de la UE-25, Bulgaria, Rumanía y Croacia.
Empresa o parte de ella (taller, fábrica, oficina, mina, depósito, etc.) emplazada en un lugar en el que se realizan actividades económicas bajo la responsabilidad de su titular. La unidad local puede agrupar actividades auxiliares exclusivamente. Por lo tanto, la sede social o los domicilios legales de los titulares de las empresas serían unidades locales, aun en el caso de que existan únicamente como soporte jurídico de las actividades. La unidad local así definida no coincide con la clásica de "establecimiento". El establecimiento sería una unidad local en la que estarían vinculados de modo inequívoco actividad y territorio. Podría entenderse un establecimiento como unidad local "con local", frente a la unidad local "sin local" propia de las actividades de profesionales o colectivos con fuerte presencia de minifundismo empresarial, actividades que no se ejercen en un lugar fijo y que en muchos casos tienen el domicilio particular como único referente estable para la organización de la producción.
La Unión Europea (UE) es una organización internacional que surge en 1951 como la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, por la que se creó un mercado común limitado a la industria del carbón y del acero; a esta institución, precursora de la actual UE, pertenecían Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. Este mercado común se intenta ampliar a otras materias económicas y al sector de la energía nuclear y así se constituyen la Comunidad Económica Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica en 1957. En 1973 se unen a estes países Reino Unido, Dinamarca e Irlanda; en 1981 Grecia y en 1986 España y Portugal. En 1992, según el Tratado de Maastricht, se consagra la Unión Europea, confiriéndole nuevos poderes y responsabilidades a las instituciones comunitarias e introduciendo nuevas formas de cooperación entre los gobiernos de los Estados Miembros. En 1995 se creó la Europa de los 15 con la incorporación de Austria, Finlandia y Suecia y en mayo de 2004 se incorporaron Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y la República Checa, conformando la Europa de los 25. A partir de enero de 2007, con las nuevas incorporaciones de Bulgaria y Rumania, la UE consta de 27 miembros. En julio de 2013 Croacia se convierte en el país número 28 de la UE. El 31 de enero de 2020 el Reino Unido salió de la Unión Europea
Para cada unidad dedicada a una actividad productiva, se calcula como la diferencia entre la producción y los consumos intermedios. Esta es la definición empleada en las Cuentas Económicas Anuales y Trimestrales, así como en el Marco Input-Output de Galicia. En el seno de estas operaciones, los precios de mercado son la referencia básica para la valoración de la producción (sin considerar los impuestos menos las subvenciones sobre los productos, dado que el VAB se valora a precios básicos). Ahora bien, en la Cuenta Satélite de Producción Doméstica el concepto de producción se amplía para considerar aquella que queda al margen de las transacciones de mercado, por lo que no puede ser empleado dicho método en su valoración. En este caso, el VAB se aproxima a partir de la estimación de los costes de producción:
Valor Añadido Bruto (VAB)=Valor del trabajo (horas*salario/hora)-Otros impuestos netos sobre la producción+Consumo de capital fijo
Más información en la metodología de la operación.
Se refiere a un puesto remunerado creado recientemente o no ocupado, o que está a punto de quedar libre, para el que el empleador:
Para cada unidad dedicada a una actividad productiva es la diferencia entre la producción y los consumos intermediosconsumos intermedios. La suma de los valores añadidos brutos, más los impuestos netos de subvenciones sobre los productos, dan como resultado el Producto Interior Bruto por el lado de la oferta.
Son las siglas en inglés de Cost, Insurance and Freight (coste, seguro y flete). Se trata de un mecanismo de valoración de las mercaderías que exceden las fronteras de un país. El valor CIF corresponde al precio de un bien entregado en la frontera del país importador o el precio de un servicio prestado a un residente, antes del pago de los derechos de importación u otros impuestos sobre las importaciones, o de las márgenes comerciales y de transporte dentro del país importador. Como indica su nombre, este precio comprende:
Son las siglas en inglés de Free On Board (franco a borde). Se trata de un mecanismo de valoración de las mercaderías que exceden las fronteras de un país. El valor FOB comprende los siguientes conceptos:
Se refiere a la superficie actualmente cubierta por viñedo en secano. También incluye aquella con una cubierta de matorral pero con una clara aptitud vitícola.
En 1992 la UE decidió embarcarse en una unión económica y monetaria (UEM) que supondría la introducción de una moneda europea única gestionada por un Banco Central Europeo. La moneda única (el euro) se hizo realidad el 1 de enero de 2002, cuando los billetes y monedas reemplazaron a las monedas nacionales en 12 de los 15 países de la Unión (Bélgica, Alemania, Grecia, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Portugal y Finlandia). En enero de 2007 se incorpora Eslovenia a la zona Euro; en enero de 2008 se incorporan Chipre y Malta; en enero de 2009 se incorpora Eslovaquia; en enero de 2011 Estonia; en enero de 2014 Letonia y en enero de 2015 Lituania.
Este sitio web utiliza cookies propias de tipo técnico y de terceros para optimizar su uso. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Si continúa navegando se considera que acepta su uso. Conozca nuestra política de cookies