Población entre 18 y 24 años (ambos inclusive) que no completó el nivel de educación de secundaria segunda etapa y no sigue ningún tipo de formación (reglada o no reglada). Las categorías incluidas en el cálculo del sindicador son: analfabetos, educación primaria, formación e inserción laboral que no precisa título de primera etapa de secundaria, primera etapa de educación secundaria, formación e inserción laboral que precisa título de primera etapa de secundaria y garantía social/iniciación profesional.
Está formada por el conjunto de individuos incluidos en el censo electoral que el día de la votación no hicieron efectivo su derecho a sufragio. Es la diferencia entre el censo en escrutinio y el número de votantes.
Acontecimiento fortuito e imprevisto que sobreviene al individuo y le produce un daño corporal identificable. Se incluyen las caídas, quemaduras, golpes, accidentes de tráfico (tanto como conductor, pasajero o peatón), intoxicaciones, envenenamiento y heridas provocadas por animales o insectos. Se excluye la auto-lesión.
El concepto de accidente laboral se ajusta a la definición dada por las estadísticas europeas de accidentes laborales para garantizar la comparabilidad, e incluye:
Se consideran los accidentes de trabajo con baja en la jornada de trabajo, incluidos los accidentes de tráfico y los originados por causas naturales siempre que se produzcan durante la jornada de trabajo.
Se refiere a un comportamiento intencionado en contra de una persona o grupo de personas que tenga como consecuencia un daño físico, mental, moral o consecuencias negativas en el comportamiento social de la persona. La violencia psicológica debe ser considerada en esta categoría; este cubre todas las formas de comportamiento abusivo, conductas sistemáticas o repetitivas contra una persona, palabras, actos, gestos o escritos que pudieran afectar negativamente en la personalidad, la dignidad o bienestar de la persona.
Se refiere a una conducta no deseada de carácter sexual, o a otra conducta en relación al sexo, afectando a la dignidad del hombre o de la mujer en el trabajo. Incluye la ofensa verbal.
Esta categoría agrupa actividades que requieren mucho esfuerzo físico y que hacen que las personas respiren más fuerte de lo normal, realizadas bien el trabajo, en el hogar, o en el tiempo de ocio. Entre ellas se encuentran las siguientes: cargar pesos pesados, cavar, cortar madera, hacer aeróbic, correr, nadar rápido, montar en bicicleta a gran velocidad, jugar al fútbol, etc.
Esta categoría agrupa actividades que no requieren esfuerzo físico, como caminar al menos durante 10 minutos seguidos a paso tranquilo.
Esta categoría agrupa actividades que requieren un esfuerzo físico moderado y hacen que las personas respiren de forma más agitada de lo normal, pero no demasiado fuerte; dichas actividades pueden llevarse a cabo en el trabajo, en casa o durante el tiempo de ocio. Ejemplos de actividades físicas moderadas son las siguientes: cargar con pesos ligeros, ir en bicicleta a velocidad normal, fregar la casa o limpiar el jardín, etc.
Son las actividades de autocuidado que una persona realiza diariamente. Incluye las siguientes:
Se refiere a tareas domésticas, tales como:
Especialista que trata las dolencias insertando agujas en distintas partes del cuerpo del paciente en función de los órganos afectados por la enfermedad.
Se refiere a las admisiones a una cama hospitalaria para diagnóstico y/o tratamiento programado, en las que se recibe el alta antes de medianoche del mismo día. Incluye los ingresos en cama o sillón cama. No incluye estancias en urgencias ni en observación.
En la Encuesta estructural a hogares (EEF) se consideran adultas a las personas de 25 o más años y aquellas de 18 a 24 que percibieron ingresos de trabajo o prestaciones en el año natural anterior a la realización de la encuesta o no conviven con alguno de sus padres.
Se trata de la afiliación que se va a empregar para asignar las características de la relación laboral (tipo de contrato, tipo de jornada, actividad económica y grupo de cotización) a la persona cotizante, en la estadística Bases de cotización en el Régimen General de la Seguridad Social por municipio de residencia de la persona afiliada. Para determinar cuál es la afiliación principal, se utilizan los siguientes criterios:
Se trata de agrupaciones españolas públicas y privadas, de profesionales y aficionados, de jóvenes y especializadas en música antigua o música contemporánea. En estas agrupaciones se contemplan las de cuerda, metal, viento, vocal/instrumental y otro tipo de formación no tan convencional.
Se tata de agrupaciones españolas públicas y privadas, de profesionales y aficionados y/o de jóvenes. Estas agrupaciones comprenden a grupos dedicados a la zarzuela y/o la ópera, la mayor parte de ellos de carácter aficionado.
Se refiere al ahorro que tuvo el hogar en alimentos ya que los produjo el propio hogar o bien se los regaló algún familiar o amigo y, por lo tanto, le evitó al hogar su compra.
Se refiere a si algún miembro del hogar, familiar o amigo realizó tareas tales como pintar, reparar averías, hacer o montar muebles... que supusieron para el hogar un ahorro de más de 500 euros.
Es la vivienda familiar que presenta la particularidad de ser móvil, semipermanente o improvisada, o bien que no ha sido concebida en un principio con fines residenciales pero, sin embargo, constituye la residencia de una o más personas. Los alojamientos no están situados en edificios por lo que no forman parte de los inmuebles.
Se considera como tal el alquiler que sería pagado por el hogar por una vivienda como la que ocupa, se fuese inquilino de la misma. Esta valoración imputada del consumo de la vivienda afecta tanto a la vivienda familiar habitada por el hogar propietario, como al uso de la vivienda cedida gratuita o semigratuitamente al hogar, por otros hogares, organismos o instituciones.
Procedimiento por lo que un paciente ingresado en un centro o establecimiento sanitario deja de ocupar una capa de hospitalización por curación, mejoría, fallecimiento, traslado o alta voluntaria.
Se considera que un asalariado genera alta en el año t si en ese año forma parte del mercado de trabajo como asalariado, pero en el año t-1 no formaba parte del mercado de trabajo como tal.
Se refieren a todos los movimientos de cambio de situación de alta anotados en el registro de demandantes que solicitan empleo.
Las altas de demanda pueden ser nuevas inscripciones que se inscriben por primera vez en un registro público de empleo, reactivación de una demanda ya inscrita que se encontraba en baja o por traslado de un servicio público de empleo a otro. No se incluyen como altas las reactivaciones de las demandas suspendidas temporalmente o el paso de demandante sin disponibilidad a demandante de empleo.
Clasificación estadística propia del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) que agrupa los estudios oficiales, elaborada a partir de la Clasificación Internacional Normalizada de Educación CINE-F 2013.
Centros en los que se presta asistencia de atención especializada a beneficiarios de la Seguridad Social. En su modalidad ambulatoria comprende todas las especialidades médicas y quirúrgicas legalmente reconocidas. El acceso del paciente se realiza, con carácter general, por indicación del médico/a de atención primaria para la asistencia ambulatoria.
Se considera que una persona es analfabeta cuando no sabe leer o escribir en ningún idioma
Las áreas definidas a partir de la edición 2008 de la Encuesta estructural a hogares son:
En las operaciones del Sistema de cuentas económicas son todas las personas que, mediante un acuerdo, trabajan para otras unidades institucionales residentes y reciben una remuneración..
En la información procedente de las fuentes tributarias se define como el número de personas que reciben una contraprestación pecuniaria en concepto de rendimiento del trabajo, contadas de forma única independientemente de que trabajasen para una o varias empresas o entidades. Este colectivo está formado por las personas que reciben percepciones declaradas en la clave A del Modelo 190 de la Declaración anual de retenciones sobre las rentas del trabajo (empleados por cuenta ajena en general).
En la Encuesta a los demandantes de empleo comprende a todas las personas que en la semana de referencia estuvieran trabajando para un empresario privado o público a cambio de un sueldo, salario, comisión, pagos según resultado, gratificación o cualquier otra forma de remuneración en metálico o en especie. Las personas que trabajan en la empresa de un familiar percibiendo una remuneración reglamentaria deben incluirse en esta categoría. Se incluyen también como asalariados los socios o trabajadores de las sociedades anónimas laborales que tengan una situación laboral y legal de asalariados. Las personas que cumplan los requisitos para ser asalariados no pierden dicha condición aún en el caso de que paguen directamente los impuestos por rendimiento del trabajo personal y/o las cotizaciones a la Seguridad Social. Los gerentes, directores u otros empleados asalariados que no son dueños de la empresa en la que trabajan, se clasifican como trabajadores por cuenta ajena, aunque ejerzan las mismas funciones que los empresarios como, por ejemplo, la contratación o el despido, en nombre de las empresas, de otros trabajadores.
Como regla general, se puede decir que un asalariado es una persona remunerada directa o indirectamente, en dinero o en especie, en función de la cantidad de trabajo que realiza (incluyendo el pago a comisión), con independiencia del valor de la producción o de la rentabilidad del proceso productivo. Puede ocurrir que por razones legales un asalariado tenga un contrato de autónomo. En este caso consideraremos a la persona como asalariada si cumple las condiciones antes descritas. Por el contrario, un trabajador independiente recibe una renta que está en función del valor de la producción del proceso productivo del que es responsable, sea mucho o poco el trabajo aportado.
En la Encuesta de población activa los asalariados son personas con trabajo por cuenta ajena o asalariados todas las que entren en las siguientes categorías:
Ayuda recibida por otra persona.
Hace referencia a la atención tanto médica como no médica a personas con algún tipo de enfermedad física o mental, con algún tipo de discapacidad o a personas que por su avanzada edad no pueden realizar actividades de cuidado personal o tareas del hogar. Incluye servicios a domicilio proporcionados por un enfermero o matrona de un hospital, por agencias, asociaciones o por voluntarios.
Es la asistencia que se realiza en hospitales y centros de especialidades dependientes funcionalmente de aquellos, prestándose atención a los problemas de salud de mayor complejidad y desenvolviéndose las demás funciones propias de los hospitales
Es la atención asistencial prestada en las siguientes dependencias: centros de salud, ambulatorios, consultorios municipales y consultorios parroquiales. Esta prestación asistencial no tiene como única finalidad la resolución de demanda de los ciudadanos ante la enfermedad, cuando ésta se presenta, sino que además realiza actividades de prevención de enfermedades, promoción de salud y educación sanitaria de la población
Por autoconsumo se entiende los bienes (principalmente alimenticios) producidos en la propia explotación agraria, fábrica o taller, por alguno de los miembros del hogar, que son consumidos o regalados por el hogar. Se valoran a precios de mercado local minorista (precios de adquisición).
Son dispositivos que funcionan como difusores de agua.
Comprende los bienes retirados (sin abono de su importe) del propio comercio por alguno de los miembros del hogar propietario, que los consume en el período de referencia. Se valoran a precios de mercado local minorista (precios de adquisición).
Este servicio incluye tareas tales como limpiar la casa, preparar la comida, hacer la colada, planchar, dar o recordar la medicación, ayudar con tareas económicas o financieras del hogar, hacer compras, etc. Estos servicios son ofrecidos por los ayuntamientos, asociaciones privadas, ONG´s, etc., con el fin de permitir a aquellas personas con necesidades seguir viviendo en sus propios domicilios.
Personas que trabajan sin remuneración reglamentaria en la empresa de un familiar con el que conviven
Son prestaciones económicas, no contributivas, de carácter extraordinario y pago único, destinadas a paliar situaciones de emergencia de personas con hogares independientes afectados por un estado de necesidad. Se consideran situaciones de emergencia social aquellas que originen gastos extraordinarios para cubrir necesidades específicas de carácter básico y urgente, tales como: gastos imprescindibles para el uso de la vivienda habitual o para el mantenimiento de la habitabilidad o accesibilidad de la vivienda habitual, equipamiento mobiliario básico y necesidades primarias (alimentación, vestido, atención sanitaria, etc.)
Incluye sillas de ruedas, bastones, baños o cocinas adaptadas, pasillos anchos, etc.
Forma parte de la Educación Secundaria postobligatoria, y por tanto, tiene carácter voluntario. Comprende dos cursos académicos, que se realizarán ordinariamente entre los 16 y 18 años de edad. Desde el curso 2015-2016 las modalidades de Bachillerato que podrán ofrecer las administraciones educativas serán: Ciencias, Humanidades y Ciencias Sociales y Artes.
Una persona vive en un hogar con baja intensidad laboral cuando el número de días que las personas de 18 a 64 años de ese hogar (excluyendo las personas estudiantes de 18 a 24 años, las personas retiradas o jubiladas y las personas de 60 a 64 años inactivas que viven en un hogar cuyo ingreso principal son las pensiones) han tenido ingresos por trabajo, prestaciones por ERTE o prestaciones por cese de actividad debidas a la pandemia supone hasta el 20% del número total de días que podrían haberlos tenido durante el año natural anterior a la realización de la encuesta.
Este indicador sólo se aplica a las personas de 0 a 64 años.
Se considera que un asalariado causó baja en el año t si en el año t no forma parte del mercado de trabajo como asalariado, pero si formaba parte del mercado de trabajo en el año t-1.
Son los cambios de situación de una demanda de empleo a baja por haber tenido el demandante una colocación, no haber hecho la renovación de la demanda en el periodo establecido o por otras causas (baja a petición del demandante, rechazo de ofertas, )
El indicador de personas con bajos niveles educativos se calcula como el porcentaje de adultos de entre 25 y 64 años que alcanzaron un nivel educativo igual o menor que el primer ciclo de enseñanza secundaria. Las categorías incluidas para la obtención de este indicador son: analfabetos, educación primaria, formación e inserción laboral que no precisa título de primera etapa de secundaria, primera etapa de educación secundaria, formación e inserción laboral que precisa título de primera etapa de secundaria y garantía social/iniciación profesional.
Abarca las agrupaciones bandísticas españolas tanto públicas como privadas, civiles, militares (bandas y músicas) y de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado (policías y guardia civil), de formación clásica (solo instrumentos de viento) y sinfónicas (con sección de cuerda) y compuestas tanto por aficionados como por profesionales. Además se incluyen las bandas de cornetas y tambores y las coblas (formación típica catalana).
La base de cotización para las diversas contingencias y situaciones amparadas por la acción protectora de la Seguridad Social está constituida por la remuneración total, cualquiera que sea su forma o denominación, que con carácter mensual tenga derecho a percibir la persona trabajadora o asimilada, o la que efectivamente perciba de ser esta superior. Las percepciones de vencimiento superior al mensual se distribuirán a lo largo de los doce meses del año.
Se considera remuneración a la totalidad de las percepciones económicas, sean en dinero o en especie. Así mismo, hay que tener en cuenta que las bases de cotización al Sistema de la Seguridad Social no pueden ser superiores al límite fijado para cada ejercicio económico en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado. En algunos regímenes de cotización, como es el caso del Régimen General, también se fijan unos límites mínimos de cotización, en función del grupo de cotización de la persona. Si la base no se encuentra comprendida entre la cuantía mínima y máxima correspondiente al grupo de cotización del trabajador o de la trabajadora, esta cotizará por la base mínima (si la cantidad resultante es menor) o máxima (si es mayor).
La base de cotización para las diversas contingencias y situaciones amparadas por la acción protectora del Sistema de la Seguridad Social está constituida por la remuneración total, cualquiera que sea su forma o denominación, que con carácter mensual tenga derecho a percibir la persona trabajadora o asimilada, o la que efectivamente perciba de ser esta superior, por razón del trabajo que realice. Esta denominación se aplica a casi todos los regímenes que integran el Sistema de la Seguridad Social. No obstante, para las personas que cotizan al Régimen Especial de Autónomos/as no depende estrictamente de la remuneración real que perciban por el desempeño de sus actividades, sino que el Sistema les ofrece la posibilidad de escoger el importe mensual por el que van a cotizar, dentro de unos límites mínimo y máximo. Dichos valores son fijados cada año por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Una biblioteca es pública cuando cumpla los siguientes criterios:
Representa la diferencia entre la ganancia media por hora de los hombres y la ganancia media por hora de las mujeres como porcentaje de la ganancia media por hora de los hombres. Se calcula sólo para aquellas empresas de 10 o más asalariados incluidas en alguna de las secciones B a S (excluida la O) de la CNAE 2009. Para el cálculo de la brecha, en la ganancia media por hora no se tienen en cuenta los pagos extraordinarios.
Se considera que una vivienda tiene calefacción, cuando dispone de alguna instalación o sistema que permite elevar la temperatura en toda la vivienda o en la mayor parte de la misma. Se incluyen los sistemas de alimentación de aire caliente o por agua caliente.
Una vivienda tiene calefacción colectiva (calefacción central), cuando la generación de calor se produce desde un sistema de alimentación común para el edificio o conjunto de edificios.
Una vivienda tiene calefacción individual, cuando la generación del sistema de calor se produce desde un sistema de alimentación situado en la vivienda propiamente dicha.
Es aquella cama que está efectivamente en servicio. No se incluyen las camas habilitadas
Aquella considerada como dotación fija del centro, que esté en condiciones de funcionar, a pesar de que no lo haga por no contar con el personal y el equipamiento necesario
Una persona vive en un hogar con carencia material cuando tiene carencia por lo menos en tres conceptos de los siguientes:
Una persona vive en un hogar con carencia material severa cuando tiene carencia por lo menos en cuatro conceptos de los siguientes:
Una persona está en situación de carencia material y social severa cuando tiene carencia, al menos, en siete conceptos de los siguientes:
A nivel de hogar:
Representa el número medio de personas equivalentes a tiempo completo que realmente soporta un municipio; se obtiene a partir de la población residente, sumándole el saldo poblacional entre los no residentes presentes (población de entrada) y los residentes ausentes (población de salida)
Representa el número medio de personas equivalentes a tiempo completo que pasan el día en el municipio; se obtiene a partir de la población residente, sumándole el saldo poblacional entre los no residentes que pasan el día (población de entrada) y los residentes que no pasan el día (población de salida)
Representa el número medio de personas equivalentes a tiempo completo que pasan la noche en el municipio; se obtiene a partir de la población residente, sumándole el saldo poblacional entre los no residentes que pasan la noche (población de entrada) y los residentes que no pasan la noche (población de salida)
Enfermedad o lesión que inició la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la muerte. Cuando la causa es una lesión traumática, se considera causa básica las circunstancias del accidente o violencia que produjo la lesión fatal. La causa de muerte se clasifica según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) 1ª revisión
También se llama censo ordinario y engloba a todos los electores españoles residentes en el territorio nacional. Son inscritos de oficio por la Oficina del Censo Electoral en las listas de las secciones electorales de su lugar de residencia.
Es aquel que se obtiene del censo electoral tras las reclamaciones presentadas en la propia mesa electoral el día de la celebración de las elecciones.
El censo de personas con discapacidad de Galicia se refiere al conjunto de personas que tienen reconocida una discapacidad igual o superior al 33%.
Es el conjunto de operaciones que consisten en recopilar, resumir, valorar, analizar y publicar los datos de carácter demográfico, cultural, económico y social de todos los habitantes del país y de sus divisiones político-administrativas, referidos a un momento o período dado y a todas las personas que residen en viviendas, ya sean familiares o colectivas.
Contiene la inscripción de las personas que reúnan los requisitos para ser elector y no estén privadas, definitiva o temporalmente, del derecho de sufragio. Es la suma de todos los censos electorales previstos para cada proceso electoral:
Figuran los ciudadanos de nacionalidad española ausentes del territorio nacional que están oficialmente residiendo en un país extranjero (para lo cual deben de estar inscritos en un registro consular).
En este censo figuran inscritos los ciudadanos extranjeros residentes oficialmente en España, pertenecientes a los estados miembros de la Unión Europea o también, los ciudadanos de otros estados que hayan suscrito con España acuerdos (tratados) de reciprocidad.
Centros en los que se presta asistencia de atención primaria a beneficiarios de la Seguridad Social. La asistencia es prestada por médicos generales, pediatras y personal de enfermería. Además existen una serie de servicios de apoyo: unidades de planificación familiar, salud mental, fisioterapia, salud buco-dental, en las que se integran otros profesionales (tocoginecólogos/as, odontólogos/as, psiquiatras, psicólogos/as y farmacéuticos/as) que manejan problemas relacionados con su formación específica.
Es el reconocimiento administrativo de la discapacidad. Su objectivo es compensar las desventajas sociales que la discapacidad implica, proporcionando acceso a los derechos y prestaciones de distinto tipo, con vistas a equiparar oportunidades.
Para la concesión de este certificado es preciso que la valoración del grado de discapacidad otorgada sea superior o igual al 33%. La clasificación del grado de discapacidad responde a criterios técnicos unificados y serán objeto de valoración tanto las discapacidades que presente la persona como, en su caso, los factores sociales que dificulten su integración social.
Son enseñanzas que tienen una estructura modular. Incluyen un módulo de formación en centros de trabajo (FCT), que se desarrolla en una empresa. A los ciclos de grado medio se accede con el título de graduado en educación secundaria o mediante una proba regulada por las administraciones educativas y a los ciclos de grado superior se accede con el título de bachillerato o a través de una prueba regulada por las administraciones educativas.
Conjunto de salas de proyección de películas ubicadas en un mismo domicilio con un sistema único de gestión de taquillas, que permite el control de la programación y venta de las distintas salas.
Consiste en la toma de una muestra de células que son analizadas en el laboratorio. Es un medio de diagnóstico de cáncer de cuello de útero y vaginal y de determinadas infecciones. Permite también conocer la actividad hormonal de la mujer.
Es la Clasificación Nacional de Actividades Económicas resultante del proceso internacional de revisión denominado Operación 2007. Fue elaborada según las condiciones recogidas en el Reglamento de aprobación de la NACE Rev.2. El objetivo de esta clasificación es establecer un conjunto jerarquizado de actividades económicas que pueda ser empleado para:
Es la Clasificación Nacional de Actividades Económicas elaborada según las condiciones recogidas en el Reglamento de implantación de la NACE Rev. 1.1. El objetivo de esta clasificación es establecer un conjunto jerarquizado de actividades económicas que pueda ser empleado para:
código al cual se vinculan los trabajadores por cuenta ajena. Cada empresa puede tener uno o varios códigos de cuenta de cotización pero sólo hay un principal. Los demás (secundarios) están vincularos al principal. Los empresarios deben disponer, por lo menos, de un código de cuenta de cotización por cada provincia donde realicen una actividad económica y por cada régimen. Los códigos de cuenta de cotización no identifican necesariamente a los centros de trabajo.
Son los puestos de trabajo cubiertos por trabajadores durante el período de referencia. Pueden ser :
Es un servicio que tiene como finalidad proporcionar la comida a personas que no pueden salir de casa para hacer su compra o que tienen dificultad en preparar su propia comida debido a que padecen algún tipo de enfermedad física o mental, tienen algún tipo de discapacidad o porque su avanzada edad se lo impide.
Conjunto de retribuciones pagadas por encima de las retribuciones básicas (salario base y pagas extraordinarias) que el empleador abona habitualmente previo pacto en convenio colectivo. Destacan los complementos personales, que valoran la antigüedad en el puesto de trabajo, la cualificación individual mediante titulación académica o profesional, los conocimientos de idiomas, informática, etc.; los complementos relacionados con el puesto de trabajo, que se concretan en las específicas circunstancias en que se desarrolla el trabajo; los pluses de nocturnidad, los de trabajo en días festivos, así como los pluses de peligrosidad, penosidad o toxicidad; ...
Es el intento obligatorio de acuerdo entre los intereses en conflicto de los trabajadores y empresas, con participación de la Administración y como procedimiento previo a la vida judicial. Pueden ser individuales o colectivas. En ambos casos las conciliaciones se resuelven:
Consultas realizadas en el propio hospital para aquellos pacientes que necesitan medios diagnósticos, tratamiento y/o rehabilitación que no se pueden proporcionar en el nivel de Atención Primaria, incluyendo la realización de procedimientos quirúrgicos menores. No requieren ingreso en el hospital, sino que se llevan a cabo de forma ambulatoria.
Cualquier visita a un profesional médico titulado (personal o telefónicamente), para diagnóstico, examen, tratamiento, seguimiento, consejo o cualquier otro trámite. También se considera consulta médica las revisiones y peticiones de recetas. No se considera consulta médica los exámenes médicos colectivos (laborales, escolares, etc.), la simple petición de hora o cita, las consultas al estomatólogo, dentista o higienista dental, la realización de cualquier prueba diagnóstica (radiografías, análisis, etc.) el procedimiento terapéutico indicado por un médico, ni los contactos con farmacéuticos u ópticos para la adquisición de prescripciones médicas.
Hace referencia a las consultas a médicos especialistas en consultas externas o de urgencias, incluyendo al cirujano maxilofacial y otros cirujanos, pero no a dentistas generales. También se consideran las consultas médicas en el lugar de trabajo o centro de estudios, o a un especialista en el extranjero. No se incluyen las visitas realizadas en el hospital como paciente ingresado o atendido en el hospital de día.
Consumo en una misma ocasión de 6 o más bebidas. Se entiende en una misma ocasión el consumo en una misma situación, por ejemplo, un tiempo continuado de ocio, una comida, una fiesta, etc.
Contrato de duración temporal para sustituir a un trabajador con derecho a reserva de puesto, en jornada completa o parcial..
Son los concertados para la realización de obras o servicios determinados, en jornada completa o parcial, en la actividad de la empresa y cuya duración es temporal.
Contrato de duración indefinida o hasta el momento de la jubilación del trabajador al que sustituye por jubilación parcial, con jornada parcial o completa.
Contrato para trabajadores desempleados que sustituyan a otros trabajadores que anticipan la edad de jubilación en un año.
Contratos destinados a completar la formación de trabajadores con títulos universitarios o de formación profesional. Son contratos de duración temporal, con jornada a tiempo parcial o completa, indistintamente..
Contrato de duración temporal, en jornada completa o parcial, para atender las exigencias circunstaciales del mercado.
Contrato de duración indefinida acogido a Fomento de la Contratación Indefinida y jornada completa, parcial o fijo discontinuo, orientado a incentivar la contratación de trabajadores desempleados.
Es el concertado sin establecer límites de tiempo a la prestación de servicios con jornada a tiempo completo, parcial o fijo discontinuo.
Contrato de duración indefinida dirigido a la integración laboral de personas con discapacidad y que puede ser de jornada completa o a tiempo parcial.
Contrato destinado a los jóvenes de 16 a 24 años, (hasta el 31 de diciembre de 2013 se puede celebrar con trabajadores de hasta 30 años), para la adquisición por parte del trabajador de la cualificación necesaria para el desempeño de un oficio o puesto de trabajo concreto..
Contrato de duración determinada y jornada parcial, complementario del de relevo, que se firma con el trabajador que se jubila parcialmente..
Con carácter general, un empleo se define como temporal cuando la finalización del contrato o relación laboral queda determinada por condiciones objetivas, como la expiración de un plazo, la realización de una tarea determinada, la reincorporación de un empleado al que se substituiría temporalmente, la realización de un período de prácticas, etc. En todo caso, en este tipo de contratos las condiciones de su finalización generalmente aparecen recogidas en el contrato.
Contrato temporal de doce meses a tres años, con jornada completa o parcial, para personas con discapacidad..
Bajo este concepto se indican los contratos por tiempo determinado que, al amparo de la normativa en vigor, son transformados en indefinidos. Los contratos susceptibles de ser convertidos en indefinidos son:
Es el acuerdo firmado por las comisiones negociadoras e inscrito en el Registro de Convenios Colectivos de la autoridad laboral competente. A efectos estadísticos se recogen, tanto los convenios firmados, como las revisiones de carácter anual que se realizan para aquellos convenios cuya vigencia es de dos o más años. También se incluyen las adhesiones, arbitrajes voluntarios, extensiones de convenios y otros acuerdos registrados con eficacia general de convenio, así como los pactos de eficacia limitada o convenios extraestatutarios en la medida en que se tiene conocimiento de sus datos, puesto que, aunque formalmente no tienen reconocida eficacia de convenio, la entidad económica que tienen algunos de estos pactos así lo aconseja. Según el ámbito del convenio puede ser:
Correspondencia entre los sectores utilizados en las tablas de la Agencia Tributaria y la CNAE-2009
Se define el coste laboral como el coste en el que incurre el empleador por la utilización del factor trabajo. Incluye:
Comprende todas las percepciones económicas realizadas a los trabajadores, en efectivo o en especie, por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena, que retribuyen el trabajo en efectivo (cualquiera que sea la forma de remuneración) o los periodos de descanso computables como de trabajo. Las percepciones salariales comprenden: el salario base, los complementos salariales, pagos por horas extraordinarias y/o complementarias, gratificaciones extraordinarias y salario en especie.
Son las aportaciones legalmente establecidas y que el empleador hace al sistema de la Seguridad Social en favor de sus empleados, para cubrir las prestaciones que el sistema establece, y que son las derivadas de situaciones de enfermedad, maternidad, accidente laboral, invalidez, jubilación, familia, supervivencia, desempleo, formación profesional, garantía salarial, o cualquier otra contingencia cubierta por el sistema de Seguridad Social.
Recogen las aportaciones del empleador a circuitos privados de seguridad social u otras entidades de seguros al objeto de cubrir, mejorar o complementar las prestaciones establecidas por el sistema de Seguridad Social. Tales cotizaciones no tienen carácter obligatorio sino que se suelen establecer en los convenios colectivos de manera negociada. Entre estas cotizaciones destacan: planes y fondos de pensiones, seguros de enfermedad, maternidad o accidente, otros planes o seguros.
Dolencia respiratoria, altamente contagiosa, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, que tiene como síntomas más característicos fiebre, tos seca, dispnea, mialgia y cansancio, y que en algunos casos graves puede producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis y choque séptico. Esta palabra es el acrónimo del inglés Coronavirus Disease 2019 'dolencia por coronavirus 2019'
Para cada ámbito territorial, es la diferencia entre el número de inmigraciones y el número de emigraciones. Si es positivo indica que las entradas de población superan las salidas y si es negativo lo contrario.
Es la diferencia existente entre los nacimientos y las defunciones ocorridas durante un período de tiempo definido.
En el módulo sobre conciliación entre vida laboral y familiar de la Encuesta de población activa (EPA) se consideran cuidados a adultos dependientes las siguientes actividades:
En el módulo sobre conciliación entre vida laboral y familiar de la Encuesta de población activa (EPA) se consideran cuidados a menores las siguientes actividades
El concepto estadístico de defunción utilizado tradicionalmente en España comprendía a todos los fallecidos con más de 24 horas de vida. A partir de 1975 el concepto se amplió con la incorporación de los nacidos con vida fallecidos durante las primeras 24 horas. Con este cambio se adopta el criterio recomendado por los organismos internacionales.
Número de muertes que ocurren entre las edades exactas x y x+n.
El concepto de demandante de empleo no ocupado (DENO) intenta aproximar el concepto de paro basado en los criterios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Su definición no está regulada por ningún precepto legal y se calcula a partir de la cifra de paro registrado a la que se suman los siguientes cinco colectivos que, según los criterios de la OIT, podrían cumplir las condiciones para ser considerados parados: los estudiantes, los demandantes de servicios previos al empleo, los demandantes de empleo coyuntural, los demandantes de empleo de jornada reducida (inferior a 20 horas) y los trabajadores eventuales agrarios subsidiarios.
Son las solicitudes de puestos de trabajo registradas en las oficinas públicas de empleo realizadas por los trabajadores en edad laboral que desean trabajar por cuenta ajena. Incluyen las de trabajadores que no tienen empreo, tanto de aquellos que no trabajaron anteriormente y buscan empleo por primera vez como las de los que tuvieron un empleo anterior, y las de trabajadores ocupados que buscan empleo para sustituir o complementar el que tienen.
Es el cociente entre la población de un territorio y su extensión superficial, es decir, el número de habitantes por cada kilómetro cuadrado de superficie
Cociente entre el tiempo total cotizado en situación de alta laboral y la vida laboral posible de la persona, considerando como fecha de inicio de esta el momento en que se cumplen los 16 años (edad mínima legal para trabajar actualmente en España) y como fecha de fin el 31/12/2018.
Cociente entre el tiempo total cotizado en situación de alta laboral y la vida laboral real de la persona, considerando como fecha de inicio de esta el momento en el que se accede al mercado de trabajo y como fecha de fin el 31/12/2018.
Estado de carácter permanente en el que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, enfermedad o discapacidad, y ligadas a la falta o pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesitan de la atención de otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal.
Déficit de una persona en alguno de los siguientes aspectos: - Actividades de cuidado personal: tomar sus medicinas, comer, vestirse y desnudarse, peinarse y afeitarse, cortar las uñas de los pies, lavar la cara y el cuerpo de cintura para arriba, ducharse o bañarse y quedarse solo durante la noche. - Labores domésticas: utilizar el teléfono, comprar comida o ropa, preparar el desayuno o la comida, cortar pan, fregar la vajilla, hacer la cama, cambiar las sábanas, lavar la ropa ligera a mano, lavar ropa a máquina, limpiar la casa, limpiar una mancha del suelo y coser un botón. - Actividades de movilidad: coger un transporte público, administrar su dinero, andar (con o sin bastón), levantarse de la cama y acostarse, andar una hora seguida y subir diez escalones
En el Mercado de trabajo y pensiones en las fuentes tributarias es el número de personas que a lo largo de un ejercicio recibieron alguna prestación por desempleo. Es el colectivo formado por la totalidad de personas perceptoras de prestaciones o subsidios por desempleo, independientemente de cuál sea su forma de pago, incluyendo las percepciones declaradas en la clave C del Modelo 190 de la "Declaración Anual de Retenciones sobre las Rentas de Trabajo" (prestaciones o subsidios por desempleo) y en la clave D (prestaciones de desempleo abonadas en la modalidad de pago único). En este colectivo no se produce el fenómeno de pluralidad, al ser únicas las prestaciones por desempleo y pagadas siempre por el mismo retenedor.
Distancia entre el límite de riesgo de pobreza y la mediana de los ingresos equivalentes de las personas en riesgo de pobreza expresada como porcentaje del límite de riesgo de pobreza.
Afección que motivó el ingreso en el hospital, según el criterio del servicio clínico o facultativo que atendió al enfermo, aunque durante su estancia aparezcan complicaciones importantes e incluso otras afecciones independientes
Hace referencia a los alimentos (o mezcla de alimentos) que en unas determinadas cantidades son ingeridos de forma habitual, generalmente a diario, y representa el modelo o patrón de alimentación que sigue un individuo. Se entiende que una persona sigue una dieta o régimen especial si modifica su hábito alimentario, por consejo médico o decisión propia, sea cual sea el motivo
Especialista que desarrolla actividades orientadas a la alimentación de la persona o de grupos de personas, adecuadas a las necesidades fisiológicas y, en su caso, patológicas de las mismas, y de acuerdo con los principios de prevención y salud pública. Recomendando dietas específicas o cambio en los hábitos alimenticios previenen y tratan ciertos tipos de enfermedad.
La Directiva INSPIRE (Infrastructure for Spatial Information in Europe) determina las reglas generales para el establecimiento de una Infraestructura de Información Espacial en la Unión Europea. Se inicia ante la necesidad de organizar y poner en común la información espacial de las diferentes Infraestructuras de datos Espaciales de los Estados Miembros y con el objetivo de superar los problemas de disponibilidad, calidad, gestión, accesibilidad y puesta en común de toda la geo-información.
Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) de la Organización Mundial de la Salud, se entiende por discapacidad la situación resultante de la interacción entre la condición de la salud y los factores contextuales que restringe la participación de la persona.
Se refiere a un tratamiento despectivo hacia una persona debido a sus características personales o a la categoría de personas a la que pertenece (raza, condición social, etc.).
Se trata de un indicador que mide el estado de salud mental de una persona. Se construye a partir de cinco preguntas:
El matrimonio se disuelve, sea cual fuere la forma y el tiempo de su celebración, por la muerte o la declaración de fallecimiento de uno de los cónyuges y por el divorcio.
Indica, para cada ámbito geográfico, el cociente entre el total del ingreso equivalente del quintil más rico y el total del ingreso equivalente del quintil más pobre de la población en ese ámbito.
Se decretará judicialmente el divorcio, cualquiera que sea la forma de celebración del matrimonio, a petición de uno solo de los cónyuges, de ambos o de uno con el consentimiento del otro, cuando concurran los requisitos y circunstancias exigidos en el artículo 81 del Código Civil:
Media aritmética de las edades de los individuos que componen una población.
Media aritmética de las edades a las que las mujeres tienen hijos, en grupos quinquenales, ponderada por las tasas específicas de fecundidad de cada grupo de edad.
Media de las edades a las que las mujeres tienen hijos ponderada por las tasas específicas de fecundidad por edad.<\p>
Media aritmética de las edades a las que se producen las migraciones
Media aritmética de las edades a las que los hombres tienen hijos, en grupos quinquenales, ponderada por las tasas específicas de fecundidad de los hombres de cada grupo de edad.
Media de las edades a las que se contrae matrimonio (de 14 a 60 años) ponderada por las tasas específicas de nupcialidad por edad.
Media aritmética de las edades a las que los solteros contraen matrimonio, en grupos quinquenales, ponderada por las tasas específicas de nupcialidad de los solteros.
Media de las idades a las que los solteros contraen matrimonio (de 14 a 60 anos) ponderada por las tasas específicas de nupcialidad de los solteros por edad.
Media aritmética de las edades a las que las mujeres tienen a su primer hijo, en grupos quinquenales, ponderada por las tasas específicas de fecundidad de cada grupo de edad de las madres que tienen su primer hijo.
Es una educación dirigida a los alumnos con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, para que puedan alcanzar los objetivos establecidos con carácter general para todos los alumnos. La escolarización en unidades o centros de educación especial sólo se lleva a cabo en los casos en los que las necesidades del alumno no puedan ser atendidas en un centro ordinario.
Enseñanza de régimen general, de carácter voluntario. Comprende hasta los seis anos de edad. Se estructura en dos ciclos: el primero hasta los tres años y el segundo desde los tres hasta los seis años de edad.
Forma parte de la enseñanaza básica y tiene carácter obligatorio y gratuito. Comprende seis cursos académicos que se cursarán ordinariamente entre los seis y los doce años de edad . Se organiza en asignaturas y áreas que tendrán un carácter global e integrador. Los alumnos se incorporarán, con carácter general, al primer curso en el años natural en el que hagan los seis años
Educación o formación con las siguientes características:
Es una etapa educativa obligatoria y gratuita que completa la educación básica. Consta de cuatro cursos académicos que se realizan ordinariamente entre los 12 y 16 años de edad. Desde el curso 2015-2016 comprende dos ciclos: el primero de tres cursos escolares y el segundo de uno.
Se refiere a los procedimientos que, tramitados en los Juzgados de Primera Instancia, permiten exigir el pago de las deudas garantizadas por garantía o hipoteca al acreedor con escritura de hipoteca a su favor, debidamente inscrita en el Registro de la Propiedad.
En la Encuesta social 2008: hogares y medio ambiente, se considera que en una vivienda disponen de electricidad cuando esta procede de una red general de distribución y es conducida al interior de la vivienda por una instalación fija, o es producida por un generados propio del edificio.
Para un ámbito geográfico determinado es aquella migración que tiene origen en ese ámbito y destino fuera del mismo. Se habla de emigración interna cuando el destino es otro municipio de Galicia y de emigración externa cuando el destino es otro municipio del resto de España o el extranjero.
Se define la actividad principal como la acción principal realizada por la persona informante durante un momento dado matizada por las circunstancias o el contexto que acompañen a la acción. La actividad principal se clasifica en una estructura jerárquica de hasta tres dígitos. Se puede consultar esta clasificación en el siguinte enlace: actividades principales
Se considera en esta categoría toda persona que lleva su propia empresa, industria, comercio, explotación agrícola o ejerce por su cuenta una profesión liberal u oficio y que con este motivo contrata a un o más empleados o trabajadores a los que remunera mediante un sueldo, jornal, comisión, etc.
Por lo tanto se incluye en este apartado a los patrones, empresarios o los profesionales que emplean personal asalariado. También se incluyen en esta rúbrica los empresarios de empresas en franquicia que a través del contrato de franquicia, adquieren el derecho a realizar actividades de producción o venta de productos o servicios bajo la razón social y marca de un empresario (franquiciador). Los trabajadores que tienen un empleo en una empresa constituida en sociedad anónima (excepto sociedades anónimas laborales y cooperativas), sociedad limitada, etc., en la que:
Alteración más o menos grave de la salud
Se refiere a enfermedades o problemas de salud permanentes (con una duración aproximada de al menos 6 meses) y que pueden necesitar un largo período de supervisión, observación o cuidado. Se incluyen las enfermedades congénitas, lesiones debidas a accidentes y problemas estacionales o intermitentes, como las alergias.
Enfermedad laboral es toda aquella provocada o empeorada a causa de su trabajo actual o pasado.
Son las enfermedades consideradas suficientemente importantes desde el punto de vista de la salud pública y que es obligatorio comunicar su ocurrencia a las autoridades sanitarias. Su notificación es obligatoria reglamentariamente. Están obligados a declarar todos los médicos en activo, tanto del sistema público como privado. La declaración de estas enfermedades al Sistema General de Notificación Obligatoria de Enfermedades, en general, se hace bajo sospecha clínica
Representa el número de enfermos que causaron alta durante el año. Únicamente se consideran como altas la de aquellos pacientes que produjeron, por lo menos, una estancia. No se contabilizan como altas los traslados entre servicios
Están dirigidas a personas sin ninguna titulación que deseen acceder a la educación secundaria para personas adultas, seguir con garantía de éxito cursos de cualificación profesional o potencia su participación activa en la vida social, cultura, política y económica. Abarca contenidos relacionados con las necesidades y la realidad de las personas adultas, estructurados en tres ámbitos globalizados, en horarios flexibles, con un mínimo de 16 períodos lectivos semanales.
Están dirigidas a personas adultas que no dominan las técnicas instrumentales elementales y que necesitan adquirir técnicas básicas de lectura, escritura y cálculo. Están organizadas para grupos reducidos, con una metodología individualizada y con materiales específicos, en horarios flexibles, con un mínimo de 12 períodos lectivos semanales.
Las enseñanzas de adultos pueden ser regladas o no regladas
Las enseñanzas regladas son: enseñanzas básicas de niveis I, II, III; bachillerato para personas adultas y ciclos formativos para personas adultas.
Las enseñanzas básicas de nivel III y el bachillerato pueden cursarse en las modalidades presencial y a distancia.
Periodo continuado durante el cual no se produce la interrupción del vínculo laboral de la persona con la Seguridad Social; durante este periodo, la persona puede solapar contratos, cambiar de modalidad contractual dentro de la empresa o incluso cambiar de empresa, pero se encuentra en todo momento en situación de alta laboral (no puede pasar a situación de inactividad ni percibir una prestación o subsidio por desempleo). De este modo, se diferencian los periodos en los que la persona está trabajando de aquellos en los que no lo está.
Son programas públicos de empleo-formación que tienen como finalidad la inserción laboral de los jóvenes, desempleados y menores de veinticinco años, mediante su cualificación en alternancia con la práctica profesional en ocupaciones o actividades de utilidad pública o interés social.
Constituyen la segunda etapa de la formación básica para personas adultas, que se organiza en dos niveles, I y II, organizados de forma modular en tres ámbitos: ámbito, científico-tecnológico, ámbito de comunicación y ámbito social. A cada uno de los ámbitos de conocimientos le corresponden cuatro módulos, que estarán distribuidos cuadrimestralmente y, a cada uno de los niveles, le corresponderán dos módulos. En la modalidad presencial, el total de períodos lectivos de estas enseñanzas no podrá ser, en ningún caso, inferior a 1.250.
Espacios que se caracterizan por su carácter estable, hayan tenido o no actividad durante el año de referencia y en buena parte polivalentes para representaciones de teatro, música y danza.
Promedio de años que le quedan por vivir a un individuo que llega con vida a la edad x, en el caso de que las condiciones de mortalidad se mantuviesen constantes.
Promedio de años que le quedaría por vivir a unha persona que llega con vida a los 65 años, en el caso de que las condiciones de mortalidad se mantuviesen constantes.
Promedio de años que le quedaría por vivir a unha persona que llega con vida a los 80 años, en el caso de que las condiciones de mortalidad se mantuviesen constantes.
Es el número medio de años vividos por una generación de nacidos bajo unas condiciones de mortalidad dadas
Número de años que puede esperar vivir sin limitación una persona en el desarollo de las actividades cotidianas
Son establecimientos hoteleros aquellos establecimientos que prestan servicios de alojamiento colectivo mediante precio con o sin otros servicios complementarios (hotel, hotel-apartamento o apartahotel, motel, hostal, pensión, etc.).
Es todo centro sanitario que, con independencia de su denominación, y bajo una misma unidad de dirección, tenga como finalidad principal la prestación de asistencia médica, quirúrgica o médico-quirúrgica a los enfermos ingresados en él. Un establecimiento sanitario con régimen de internado puede estar constituido por un único centro hospitalario o por dos o más que se organizan e integran en el llamado complejo hospitalario. En estos casos es la unidad de dirección y gestión la que sirve para su identificación. De esta forma, un complejo hospitalario puede estar constituido por dos o más centros hospitalarios, incluso distantes entre si y uno o varios centros de especialidades
Esta característica trata de medir la percepción que tiene la persona sobre su estado de salud.
Conjunto de pernoctas y el tiempo que correspondería al suministro de una comida principal (almuerzo o cena). Se incluyen las estancias causadas durante el año por todos los enfermos que permanecieron ingresados, incluyendo las causadas por pacientes ingresados antes del 1 de enero del año de referencia
Aproximación estadística a la población residente en un ámbito geográfico. Toma como población de partida la población residente en una determinada área geográfica a comienzos del año en curso y estima la evolución en ese año de los tres fenómenos demográficos básicos (mortalidad, fecundidad y migración) para obtener la población residente en dicha área a 1 de enero del año siguiente.
Se considera estudiante a toda persona que tiene como actividad única (o principal) la adquisición de una instrucción sistemática de cualquier nivel y tipo de estudio.
Es un procedimiento administrativo-laboral que deben seguir las personas empresarias para poder adoptar una serie de medidas de regulación del empleo, ya sean de reducción de jornada, suspensión o extinción de los contratos de trabajo, cuando concurran determinadas causas y garantizando los derechos de las personas trabajadoras
Es una medida laboral por la que se suspende el contrato de la persona trabajadora de forma temporal o se hace una reducción de jornada durante un periodo determinado por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor
Son las fichas estadísticas que se cumplimentan a partir de los expedientes administrativos presentados por las empresas o por los representantes legales de los trabajadores para solicitar la suspensión o extinción de las relaciones de trabajo o la reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas, de producción o de fuerza mayor, o por extinción de la personalidad jurídica del contratante.
Promedio de años vividos en el último año de vida por los individuos de sexo s, que fallecen con edad cumplida x.
Es el grupo de personas que, residiendo en la misma vivienda familiar (por tanto formando parte de un hogar), comparten algunos gastos comunes y están vinculadas por lazos de parentesco, ya sean de sangre o políticos, e independientemente de su grado. Las diferencias entre hogar y familia son que el hogar puede ser unipersoal y que los miembros de un hogar multipersonal no tienen necesariamente que estar emparentados.
En los Censos de Población de 2001 se excluye la condición de compartir algunos gastos en común.
Para el reconocimiento de la condición de familia numerosa, la unidad familiar deberá estar formada por uno o dos ascendientes y se necesitan:
Las familias numerosas de categoría especial son:
Familias numerosas no clasificadas dentro de la categoría especial.
Tratan problemas de huesos, músculos, problemas circulatorios o del sistema nervioso. El fisioterapeuta aplica una o más de las siguientes terapias para recuperar o mejorar las funciones motoras: terapia de movimiento, masaje terapéutico y terapia física en sentido estricto, es decir, la aplicación de estímulos físicos, electroterapia, hidroterapia, balneoterapia, etc.
En la población permanente, es decir, aquellos asalariados que lo son en los dos años de cada bienio, se definen los flujos de movilidad geográfica, entendiendo éstos como los cambios de domicilio fiscal de los asalariados que suponen cambio de comunidad autónoma.
Las permanencias en el mercado de trabajo se clasifican atendiendo a la Comunidad Autónoma de residencia fiscal en el ejercicio de referencia y en el anterior, y presenta tres situaciones posibles
Publicación impresa no periódica que consta de 5 a 48 páginas, sin contar las de la cubierta, impresa y editada en el país y puesta a disposición del público.
Es un Organismo Autónomo de carácter administrativo dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales que tiene por finalidad la gestión de las prestaciones de garantía salarial contempladas en el artículo 33 del Estatuto de los Trabajadores, según redacción dada por el Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo, destinadas a garantizar a los trabajadores la percepción de salarios adeudados e indemnizaciones pendientes de pago. Tal protección es cubierta por el citado Organismo, que se financia con cotizaciones empresariales específicas y con los ingresos provenientes de su obligatoria subrogación de los derechos y acciones de los trabajadores frente a los empresarios deudores.
Las prestaciones por insolvencia incluyen el importe de las indemnizaciones y salarios pendientes de pago, motivados por declaración de insolvencia en los Juzgados de lo Social, suspensión de pagos, quiebra, concurso de acreedores y fuerza mayor, así como los salarios de tramitación acordados por la jurisdicción competente.
Las prestaciones por regulación recogen, únicamente, las indemnizaciones correspondientes al 40 por ciento de la indemnización legal que corresponda a los trabajadores de empresas de menos de veinticinco trabajadores en los casos de despido colectivo y despido por causas objetivas derivadas de la necesidad de amortizar puestos de trabajo fundados ambos en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.
Es el cociente entre el salario bruto mensual y las horas trabajadas (normales y extraordinarias) en el mes de referencia (octubre).
En las operaciones del Sistema de cuentas económicas consiste en el gasto realizado por las unidades institucionales residentes en bienes y servicios que se utilizan para satisfacer directamente las necesidades individuales, o las necesidades colectivas de los miembros de la comunidad. Este gasto puede realizarse en el territorio económico o en el resto del mundo (SEC-2010, 3.94 y siguientes).
En la Cuenta Satélite de Producción Doméstica la función productiva de los hogares se amplía, lo que da origen a que parte del consumo final de este sector se reclasifique en consumo intermedio o formación bruta de capital. Deste modo, la partida incluida en esta operación como consumo final del sector hogares no se corresponde necesariamente con las incluidas en las restantes operaciones del Sistema de cuentas de Galicia. Más información en la metodología de la operación.
En la Encuesta de presupuestos familiares, el gasto en consumo final de los hogares corresponde al gasto efectuado por los hogares con el fin de consumir bienes y servicios. Comprende:
Se considera el coste de cualquier asistencia sanitaria que se haya recibido (médica, dental o farmacéutica) y no haya sido rembolsado por alguna mutualidad pública, compañía de seguros o empresa privada. No se consideran como gastos "de su propio bolsillo" los pagos realizados a las compañías en concepto de primas de seguros.
Son un conjunto de gastos de muy diversa naturaleza que tienen como objetivo la mejora de la calidad de vida de los trabajadores a través de la acción social impulsada por los colectivos laborales. Destacan los gastos derivados del mantenimiento o adecuación de comedores para uso de los trabajadores, así como los pagos indirectos a estos trabajadores en forma de cheques de comida, gastos de mantenimiento y reparación de edificios e instalaciones destinados a guarderías, actividades deportivas, culturales y de ocio. No se incluyen los costes del personal encargado de estos servicios cuando este pertenezca a la empresa.
Son los ocasionados a la empresa por el transporte gratuito o a precios reducidos de los trabajadores, desde su domicilio al lugar de trabajo. No se incluyen los costes del personal de mantenimiento y conductores cuando estos pertenecen al equipo de la empresa, ni tampoco las cantidades pagadas directamente a los trabajadores como compensación cuando utilizan medios de transporte ajenos a la empresa.
Son los ocasionados por proporcionar conocimientos y preparación en técnicas profesionales a los trabajadores con los que existe vínculo laboral y que son de interés para la empresa. No se consideran los gastos derivados de ayudas a los trabajadores que estén siguiendo enseñanzas reguladas. Se consideran gastos en formación profesional a los gastos de mantenimiento, adecuación y equipamiento de edificios e instalaciones destinados a la formación, la participación en cursos, los honorarios y ayudas de formadores externos (nunca del personal de la empresa), el material didáctico y de herramienta, y las cantidades pagadas a organismos de formación, pero siempre en termos brutos sin descontar las subvenciones y ayudas recibidas del INEM o de otros organismos públicos formativos.
Se calcula como el cociente entre las estancias causadas multiplicadas por 100 y las camas en funcionamiento multiplicadas por 365
Relación, en porcentaje, entre el total de las pernoctaciones y el producto de las plazas, incluyendo las camas supletorias, por los días a que se refieren las pernoctaciones. Se entiende por camas supletorias todas aquellas que no tengan carácter fijo y que no estén en las plazas declaradas oficialmente por el establecimiento y que constan en el directorio.
Indicador construido para cada persona en situación de dependencia en función del grado de apoyo indicado en las ocho actividades ABVD consideradas.
Para cada ABVD se construye un grado de apoyo de acuerdo con la siguiente escala:
Son aquellas retribuciones que tienen una periodicidad en su percepción superior al mes: pagas extraordinarias, pagos por participación en beneficios, primas, objetivos y cualquiera otro pago de carácter excepcional.
Se entiende por grifo monomando el que tiene un único mando para regular su flujo, la cantidad y la temperatura del agua.
Un grifo termostático es el que dispone de un selector de temperatura que mantiene el calor deseado. La elección se hace con una escala en grados que vienen en el mando del grifo.
Especialista que utiliza plantas o extractos de plantas para tratar una enfermedad o mejorar la salud del paciente.
Es el conjunto de personas que, residiendo en la misma vivienda, comparten gastos comunes ocasionados por el uso de la vivienda y/o gastos de alimentación.
En los Censos de 2001 se excluye la condición de que compartan gastos comunes.
Se considera hogar principal aquel en el que uno de sus miembros tiene la titularidad de la vivienda que ocupa, ya sea en propiedad o alquiler. En el caso de que la vivienda esté cedida, el hogar principal será aquel en el que esté la persona a favor de la que se hizo la cesión.
Persona o conjunto de personas que ocupan en común una vivienda principal o parte de ella, y consumen y/o comparten alimentos u otros bienes con cargo a un mismo presupuesto.
Especialista que proporciona pequeñas dosis de sustancias, por motivos curativos, las cuales dadas en proporciones mayores proporcionarían los mismos síntomas de la enfermedad a personas completamente sanas. Selecciona las dosis de las sustancias según la persona, no teniendo solamente en cuenta su enfermedad, sino también su estilo de vida, estado emocional, mental y otros factores.
Establecimiento sanitario con régimen de internado que, con independencia de su denominación, tiene como finalidad principal la prestación de asistencia médica o médico quirúrgica a los/as enfermos/as ingresados en el mismo. No se incluyen las residencias de ancianos, orfelinatos, guarderías infantiles, casas de beneficencia, etc.
Todo ingreso en un hospital para recibir asistencia médica o médico quirúrgica que suponga, al menos, pasar una noche en el mismo o tener una cama asignada. No se considera hospitalización permanecer menos de 24 horas en un servicio de urgencias o en otro servicio para la realización de pruebas diagnósticas o terapéuticas. Tampoco se considera hospitalización la permanencia de las personas que acompañan al enfermo aunque ocupen una cama y estén más de un día, ni los recién nacidos sanos que ocupen una cama más de un día.
Comprenden las huelgas y cierres patronales convocadas excepto las siguientes:
Se considera huésped a toda persona que, sin tener la consideración de miembro del hogar, comparte alimentos con el mismo considérase hóspede a toda persoa que, sen ter a consideración de membro do fogar, comparte alimentos co mesmo y/o habita en la vivienda aportando al hogar una contraprestación monetaria previamente estipulada, persiguiendo en consecuencia el hogar con su estancia fines lucrativos.
Incluyen el total de los pagos efectuados por despido y extinción del contrato, así como los salarios dejados de percibir en el transcurso de la tramitación de despido que el empleador debe abonar en esta situación (salario de tramitación). Se consideran tanto las indemnizaciones por despidos individuales como las indemnizaciones por despidos colectivos.
Es una media simple de los resultados de las preguntas relativas a la situación económica futura del hogar y de la Comunidad Autónoma, capacidad futura de ahorro y evolución del número de parados. Presenta valores que oscilan entre -100 y +100, siendo los resultados más optimistas tanto para el momento actual como para el futuro los que más se acerquen al punto máximo.
Los resultados de las preguntas se obtienen mediante una media, multiplicando el porcentaje de respuestas por un peso (los que responden NS/NC no computan). Los pesos serán los siguientes: mejora total +1, leve mejora +0,5, neutral 0, pequeño empeoramiento -0,5, empeoramiento -1.
En las preguntas relativas a los precios, dado que éstes tienen una tendencia natural al alza, el coeficiente 0 es el del porcentaje de respuestas que suponen una pequeña subida de precios y el +0,5 si los precios se mantienen igual. En las que se refienren al desempleo se asigna la ponderación +1 al descenso significativo de éste, el +0,5 al ligero descenso, el 0 si permanece estable y pesos negativos para las situaciones de aumento del desempleo.
Se calcula como una media de los resultados de las preguntas relativas a la oportunidad de hacer compras y a la situación financiera personal y de Galicia (tanto la evolución pasada como las perspectivas de evolución). Presenta valores que oscilan entre -100 e +100, siendo los resultados más optimistas tanto para el momento actual como para el futuro los que más se acerquen al punto máximo.
Los resultados de las preguntas se obtienen mediante una media, multiplicando el porcentaje de respuestas por un peso (los que responden NS/NC no computan). Los pesos serán los siguientes: mejora total +1, leve mejora +0,5, neutral 0, pequeño empeoramiento -0,5, empeoramiento -1.
En las preguntas relativas a los precios, dado que éstes tienen una tendencia natural al alza, el coeficiente 0 es el del porcentaje de respuestas que suponen una pequeña subida de precios y el +0,5 si los precios se mantienen igual. En las que se refieren al desemprego se asigna la ponderación +1 al descenso significativo de éste, el +0,5 al ligero descenso, el 0 si permanece estable y pesos negativos para las situaciones de aumento del desempleo.
Se utiliza como indicador o referencia del nivel de renta que sirve para determinar la cuantía de determinadas prestaciones o para acceder a determinados beneficios, prestaciones o servicios públicos, sustituyendo al salario mínimo interprofesional en esta función, de forma obligatoria para el caso de las normas del Estado y de forma potestativa para el caso de las Comunidades Autónomas, de las Ciudades de Ceuta y Melilla y de las entidades que integran la Administración local.
Cociente entre el número de delitos por cada mil habitantes
Relación entre los grupos de población potencialmente dependientes (población menor de 15 años y población mayor de 64 años) y el grupo de población en edad potencialmente activa (población entre 15 y 64 años).
Relación entre la población joven (población menor de 15 años) y la población en edad potencialmente activa (población entre 15 y 64 años).
Relación entre la población mayor (población mayor de 64 años) y la población en edad potencialmente activa (población entre 15 y 64 años).
Relación entre la población mayor de 64 años y la población menor de 20 años expresada en %, es decir, el número de personas de 65 o más años por cada 100 menores de 20 años.
Relación entre la población mayor de 64 años y la población menor de 16 años.
Relación entre la población entre 40 y 64 años y la población entre 15 y 39 años.
El cociente entre la población activa femenina y la población activa masculina señala el número de mujeres activas por cada hombre activo.
Es el índice más utilizado para medir la concentración de una distribución de rentas entre los miembros de un colectivo. Para su cálculo se utiliza el ingreso equivalente por persona siendo éste el ingreso equivalente del hogar al que pertenece.
Sean X i ; i=1, ..., n los ingresos, ordenados de menor a mayor, de las n personas de la muestra y wi ; i=1, ..., n los correspondientes factores de elevación; sea Q=S i=1,n(Xi wi) el ingreso total estimado, de manera que Qi= S j=1,i(Xj wj)/Q es la proporción de ingreso total acumulado por las personas con ingreso equivalente menor o igual a X i ; i=1, ..., n ; que nos da las ordenadas de la curva de Lorenz; por último N= S i=1,n(wi) representa el total poblacional de personas. La fórmula empleada para el índice es:
IG=1- 1/N S i=1,n(Qi-1+Qi) wi; con Q0=0
que resulta de simplificar la fórmula: IG=1-2A, donde A es el área dentro del cuadrado unidad bajo la curva de Lorenz que se estima por:
A=S i=1,n(Qi-1+Qi) wi/2N
Se calcula como el cociente entre los accidentes en jornada de trabajo con baja y la media anual de los trabajadores afiliados en situación de alta laboral en los regímenes que tengen cubierta la contingencia de accidente de trabajo.
El índice de juventud se define como el cociente entre la población activa entre los 16 y 39 años y la población activa entre los 40 y 64 años.
Se define como la relación entre el peso del individuo (expresado en kilogramos) y el cuadrado de la talla (expresada en metros): IMC=kg/m2. La clasificación de los individuos en función de su IMC en personas con peso insuficiente, peso normal, sobrepeso y obeso se ha realizado atendiendo a los estándares marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Número de hombres por cada 100 mujeres en un determinado grupo de individuos.
Relación entre la población entre 60 y 64 años y la población entre 15 y 19 años. Mide la capacidad de una población para substituir los individuos que se van jubilando.
Se calcula como el cociente entre las altas y las camas en funcionamiento
Relación entre la población mayor de 84 años y la población menor de 64 años expresada en %, es decir, el número de personas de 85 o más años por cada 100 de 65 o más años.
Representa el número esperado de hijos por mujer a lo largo de su vida fértil (de 15 a 49 años). Se obtiene como la suma de las tasas específicas de fecundidad por edad.
Suma de las taxas específicas de nupcialidad (de primeras nupcias) y refleja el número total de matrimonios en una cohorte ficticia a lo lardo de su vida
Este concepto corrige el efecto del número de personas en el volumen de ingresos del hogar, haciendo comparables los ingresos de hogares con distinto número de miembros. Para eso se calculan las unidades de consumo del hogar empleando la escala de equivalencia de la OCDE modificada que tiene la expresión:
[1+0,5*(a-1)+0,3*(b)]
donde
a es el número de persoas de 14 o más años del hogar,
b es el número de persoas menores de 14 años del hogar.
Se define el ingreso equivalente del hogar como el ingreso medio mensual del hogar dividido por la expresión anterior.
Es la media mensual de los ingresos netos monetarios de todos los miembros del hogar en el año natural anterior a la realización de la encuesta, sean estudiantes regulares o no.
Para un ámbito geográfico determinado es aquella migración con destino este ámbito y origen fuera del mismo. Se habla de inmigración interna cuando el origen es otro municipio de Galicia e inmigración externa cuando el origen es otro municipio de España o el extranjero.
Movimiento migratorio con destino y lugar de nacimiento Galicia. Se incluyen tanto las inmigraciones procedentes del extranjero como las procedentes de cualquier municipio de España.
Movimiento migratorio con destino el municipio de nacimiento. Se incluyen tanto las inmigraciones procedentes del extranjero como las procedentes de cualquier municipio de España.
Es la suma del número de días con ingresos de trabajo que tuvieron los adultos del hogar entre el número máximo de dias con ingresos de trabajo que podrían tener en el año natural anterior a la realización de la encuesta. La intensidad varía entre 0 y 1, 0 cuando ningún adulto del hogar tuvo ingresos de trabajo y 1 cuando todos los adultos del hogar tuvieron ingresos de trabajo todo el año.
Es el número de días con ingresos procedentes del trabajo, prestaciones y subsidios por desempleo, prestaciones contributivas y no contributivas, rentas de alquiler y transferencias por convenios de divorcio en el año natural anterior a la realización de la encuesta para las personas de 18 o más años.
Es la suma del número de días con ingresos regulares que tuvieron los adultos del hogar entre el número máximo de días con ingresos regulares que podrían tener en el año natural anterior a la realización de la encuesta. La intensidad varía entre 0 y 1, 0 es cuando ningún adulto del hogar tuvo ingresos regulares y 1 cuando todos los adultos del hogar tuvieron ingresos regulares todo el año.
Es el número de días con ingresos procedentes del trabajo en el año natural anterior a la realización de la encuesta para las personas de 18 a 64 años.
Es el período de tiempo que hay entre dos nacimientos consecutivos. Este intervalo se calcula tanto para los nacidos vivos dentro como fuera del matrimonio, siempre que haya un nacido vivo anterior.
Es el período de tiempo comprendido entre la fecha del matrimonio y la fecha de nacimiento del primer hijo nacido vivo.
Es una alteración del estado de salud de una persona producida por ingestión de drogas y/o medicamentos (incluye la intoxicación producida por alcohol), ingestión de productos corrosivos, cáusticos, pinturas, barnices y otras sustancias tóxicas bien sean sólidas, líquidas o gaseosas o ingestión de otros productos tóxicos.
Organismo público encargado de gestionar el Régimen Especial de la Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil.
Cuando se inicia y finaliza la jornada con una única interrupción de quince a treinta minutos para descansar o tomar algún alimento.
Cando á metade da xornada hai unha interrupción do traballo de polo menos unha hora de duración
En los conflictos de días completos y con participación constante, se obtiene multiplicando el número de trabajadores participantes por el número de días laborales de duración del conflicto. En otros casos, en los que la participación no es constante y/o la interrupción del trabajo no afecta a la jornada completa, entendiendo por jornada completa la jornada laboral normal que realiza un trabajador sin tener en cuenta las horas extraordinarias, el cálculo de las jornadas no trabajadas en cada huelga se obtiene multiplicando el número efectivo de participantes en cada uno de los días por parte de la jornada no trabajada de cada día y sumando este resultado para todos los días de duración.
La jubilación anticipada se produce cuando el trabajador se retira de su empleo remunerado antes de cumplir los 65 años, recibiendo a cambio un pago periódico que intenta mantener sus ingresos. Esto puede traer consigo una reducción de la pensión normal. La jubilación anticipada puede solicitarse atendiendo a varios motivos:
Toda publicación impresa no periódica que consta como mínimo de 49 páginas, sin contar las de la cubierta, impresa y editada en el país y puesta a disposición del público.
Una persona tiene una limitación en el funcionamiento si manifiesta algún problema o grado de limitación para realizar alguna de las siguientes actividades: desplazarse a pie, subir y bajar tramos de escalera, arrodillarse o doblarse, levantar y llevar objetos, hacer uso fino de la mano y dedos, morder y masticar.
Limitaciones que una persona puede tener en el desempeño de las actividades en su entorno real como consecuencia de un problema de salud. El desempeño que se espera de una actividad determinada es lo que presentan las personas de la población general que no tienen una condición específica de salud. Una actividad está limitada cuando así lo estima el propio entrevistado. Se consideran actividades de la vida cotidiana tanto aquellas relacionadas con la actividad principal (trabajo, estudios, tareas domésticas, etc.) como aquellas que se llevan a cabo en el tiempo libre (relaciones con amigos, práctica de deportes, asistencia a espectáculos, etc.).
Son dispositivos que se colocan en el tubo del sumidero o sobre la válvula del descargador del inodoro. Este accesorio cerrará automáticamente la válvula cuando se descarguen dos litros.
Especialista que desarrolla actividades de prevención, evaluación y recuperación de los trastornos de la audición, la fonación y del lenguaje. Trabaja con personas que no pueden producir sonidos o no pueden producirlos claramente, con personas con problemas de fluidez (por ejemplo, tartamudos), además de con gente con desórdenes de voz (por ejemplo, graves y agudos inapropiados). También trabaja con personas que desean mejorar sus habilidades de comunicación modificando su acento y con personas con problemas de comunicación tales como atención, memoria, etc.
Radiografía o imagen de rayos X de las mamas que es usada para el diagnóstico de diversas lesiones en las mamas.
El concepto estadístico de matrimonio utilizado es el de matrimonio inscrito en el Rexistro Civil.
Es el valor que, ordenando todos los hogares de menor a mayor ingreso, deja una mitad de ellos por debajo de dicho valor y la otra mitad por encima.
Se define como el valor tal que la mitad de la población en esa región/país gana menos que ese valor y la otra mitad gana más. Los datos son relativos a asalariados de empresas de 10 o más asalariados incluidas en alguna de las secciones B a S (excluida la O) de la CNAE 2009.
Toda sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones destinadas a su utilización en las personas, que se presente dotada de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o dolencias, o para afectar a funciones corporales o al estado mental. Sólo son medicamentos las especialidades farmacéuticas, las fórmulas magistrales, los preparados o fórmulas oficiales y los medicamentos prefabricados. Se excluyen los productos de higiene personal, vendas y otros apósitos, productos de alimentación, cosmética, caramelos, etc.
Es aquel que un médico ha prescrito o recomendado. Si los ha recomendado un farmacéutico no se consideran recetados.
Pretenden la contratación indefinida o temporal, o conversión de determinados contratos temporales en indefinidos, de diferentes colectivos de trabajadores mediante la concesión de ayudas económicas e incentivos fiscales y/o bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social.
Son todos aquellos socios de una cooperativa de producción (incluidos los socios de las sociedades anónimas laborales) que trabajan en ella. Por lo tanto, se incluyen los socios trabajadores de las sociedades anónimas laborales, de las cooperativas de trabajo asociado, de las cooperativas de explotación comunitaria de la tierra, etc. No se incluyen los asalariados que trabajen en las cooperativas.
En la Encuesta estructural a hogares para establecer si una persoan es miembro o no de un hogar setiene en cuenta se pernocta habitualmente cuatro o más noches a la semana en la vivienda (persona presente) o si no lo hace (persona ausente).
Las personas presentes son miembros del hogar si llevan tres o más meses presentes, tanto si ocupan otra vivienda permanentemente como si no, y si llevan menos de tres meses presentes y non ocupan otra vivienda permanentemente.
Las personas ausentes son miembros del hogar si llevan menos de tres meses ausentes y no ocupan otra vivienda permanentemente.
Existen las siguientes excepciones:
Es el cambio de residencia de un municipio a otro. Si el cambio de residencia se realiza entre los municipios de la Comunidad Autónoma de Galicia se denomina migración interior. Cuando el movimiento es hacia o desde el resto de España o el extranjero se habla de migración exterior.
Toda persona que ha realizado una migración.
Categoría que incluye las combinaciones posibles de desplazamiento a pie y/o bicicleta.
A efectos estadísticos, se considera como muerte fetal tardía el feto muerto con seis o más meses de gestación.
Organismo público encargado de gestionar el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado.
Organismo público encargado de gestionar el Régimen Especial de la Seguridad Social del personal al servicio de la Administración de Justicia.
En el campo demográfico el concepto de nacimiento se identifica con el concepto biológico de nacido con vida.
Todas las personas no consideradas adultos.
En la Encuesta de condiciones de vida de las familias (ECV) se utiliza la siguiente clasificación armonizada con la Clasificación Nacional de Educación 2000 (CNED-2000):
En los resultados referentes al módulo de condiciones en el trabajo (2007) de la Encuesta de condiciones de vida de las familias, los ocupados se clasifican según su puntuación en nivel de satisfacción con el trabajo en:
El núcleo familiar expresa una idea restringida de la familia, limitada a los vínculos de parentesco más estrechos. El núcleo familiar estará compuesto por un padre o una madre con hijos, o por una pareja con hijos o sin hijos.
Para formar parte del núcleo familiar, los hijos no deben estar emparejados o la pareja no ser miembro del hogar. Además, para la determinación de los núcleos familiares se deben tener en cuenta los siguientes criterios:
Es nulo cualquier que sea la forma de su celebración:
Número de veces que la persona hizo algún cambio de municipio de residencia. Se distingue entre la primera migración y las siguientes. Se considera primera migración a la que tiene su origen en el municipio de nacimiento.
Es el lugar que ocupa un nacido vivo dentro de la secuencia cronológica del total de hijos de una mujer.
Se contemplan las orquestas de cámara españolas tanto públicas como privadas, profesionales y aficionadas, además de las jóvenes orquestas y las especializadas en música antigua o música contemporánea. Las orquestas de cámara son agrupaciones sinfónicas de menor tamaño, no hay establecido un número concreto de componentes.
Se contemplan las orquestas sinfónicas españolas tanto públicas como privadas tanto en el ámbito profesional como aficionado, además de las jóvenes orquestas.
Incluyen los pagos compensatorios (quebranto de moneda, pequeña herramienta...), indemnizaciones por fin de contrato, selección de personal... Asimismo, se incluirán los gastos no recogidos en otros apartados, tales como los producidos por la renovación de piezas y herramientas de trabajo.
Las ayudas y los gastos de viaje no forman parte del coste laboral, puesto que se realizan por necesidad del proceso productivo constituyendo un consumo intermedio.
Es un registro administrativo en el que constan las personas que tienen la nacionalidad española y viven habitualmente fuera de España, independientemente de que sea o no su única nacionalidad.
El PERE se elabora con datos existentes en el registro de matrícula de cada oficina consular de carrera o sección consular de las misiones diplomáticas. En el artículo 2 del Real Decreto 3425/2000, del 15 de diciembre sobre inscripción de los españoles en los registros de matrícula de las oficinas consulares en el extranjero, se establece que:
Es el registro administrativo donde constan los vecinos del municipio. Sus datos constituyen prueba de residencia en el municipio y del domicilio habitual en él.
Fundamentalmente están formadas por las gratificaciones extraordinarias o pagas de Navidad y de verano (reguladas por ley) y las gratificaciones por beneficios. Sus cuantías se conocen de antemano y no dependen de los resultados del trabajador o de la empresa.
La prestación por pago delegados es aquella que, reconocida antes por la unidad gestora competente, es pagada por el empresario y luego compensada al practicar la liquidación de las cuotas de la Seguridad Social, que así se hace cargo de la misma.
Incluyen el total de pagas extraordinarias, participación en beneficios, objetivos, incentivos, bonus y otros pagos variables en periodicidad o cantidad.
Pagos efectuados por la empresa a los trabajadores afectados por suspensión temporal o reducción de jornada en caso de regulación de empleo durante el mes de referencia. Incluyen los pagos delegados por desempleo parcial, así como las mejoras voluntarias por desempleo parcial a cargo de la empresa con el objetivo de complementar la prestación del Servicio Público de Empleo Estatal. p>
Corresponde a los pagos por horas extras tanto estructurales como no estructurales. Remuneran el mayor esfuerzo que representa el trabajo adicional realizado fuera de la jornada habitual.
Corresponden a los pagos por horas extras, tanto estructurales (por fuerza mayor) como no estructurales (voluntarias) y los pagos por horas complementarias en el caso de los trabajadores a tiempo parcial.
Pagos que la empresa hace directamente a los trabajadores en situación de incapacidad temporal. Incluye los pagos delegados por incapacidad temporal, las prestaciones por incapacidad temporal de exclusivo cargo de la empresa (los quince primeros días) y los complementos o mejoras voluntarias a la prestación por incapacidad temporal. p>
Este concepto, establecido en la Orden ministerial del 11 de marzo de 1985, está constituído por el total de demandas en alta existentes a final de mes, excluyendo entre otras las que corresponden a las siguientes situaciones:
La puesta en marcha del nuevo Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE) en mayo de 2005 produce una ruptura de la serie de paro registrado que se venía publicando hasta el momento. La implantación de este nuevo sistema afecta a la estimación del paro registrado, no porque cambie la definición sino por la actualización y gestión automatizada de la información y porque se corrigieron los errores que se venían cometiendo con ciertos colectivos.
Coincide con el concepto médico-biológico, es decir, expulsión o extracción del claustro materno del producto de la concepción viable; por tanto queda excluído el aborto o expulsión del feto no viable. El concepto de parto incluye tanto los nacimientos como las muertes fetales tardías.
En el Módulo sobre la transición de la vida laboral a la jubilación de la EPA se tienen en cuenta todo tipo de pensiones, es decir, tanto las públicas como las privadas; las obligatorias o las voluntarias; las basadas en los ingresos de los beneficiarios o las pensiones mínimas y, por último, tanto las contributivas (definidas en función de los años de trabajo, el salario percibido y las contribuciones hechas para las pensiones, como las no contributivas. En concreto, las pensiones sobre las que se indaga en el módulo son las siguientes:
Corresponden a pensiones para personas que están o han estado sujetas a la legislación de uno o varios estados miembros, y sean nacionales o refugiados en un estado del Espazo Económico Europeo, en Suíza o bien, sean apátridas o nacionales de terceros países con residencia legal en un estado miembro de la Unión Europea (excepto Dinamarca y Reino Unido).
Los beneficiarios son las personas en situación de incapacidad permanente, entendida como la situación del trabajador que, después de terminada la baja laboral, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves que disminuyan o anulen su capacidad laboral
Las pensiones de jubilación tienen como objetivo mantener el nivel de vida de la población que abandona el mercado laboral por razones de edad, protegiéndola de la pobreza. Se incluyen los siguientes tipos de pensiones:
Son beneficiarios de pensiones de jubilación los trabajadores que cesan total o parcialmente de su trabajo por causa de su edad.
Los beneficiarios son los hijos del causante (trabajador fallecido), los hijos póstumos, los hijos adoptados y los hijos de cónyuge superviviente.
SOVI es un régimen residual que se aplica a los trabajadores, trabajadoras y a sus derechohabientes que, al reunir los requisitos exigidos por la legislación de este régimen extindo, no tengan derecho a una pensión del actual Sistema de la Seguridad Social.
Los beneficiarios de esta pensión son el cónyuge o excónyuge del fallecido
Aquellas recibidas por personas que estén residiendo en España y que procedan de las administraciones de otros países por el motivo que sea..
Son prestaciones económicas y de duración indefinida, aunque no siempre, cuya concesión está generalmente supeditada a una previa relación jurídica con la Seguridad Social (acreditar un período mínimo de cotización en determinados casos, ...), siempre que se cumplan los demás requisitos exigidos.Su cuantía se determina en función de las aportaciones efectuadas por el trabajador y el empresario, si se trata de trabajadores por cuenta ajena, durante el período considerado a efectos de la base reguladora de la pensión de que se trate.
Las clases de pensiones son:
Es la pensión percibida por el trabajador que, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta médicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitiva, que disminuyan o anulen su capacidad laboral.
Consiste en la pensión vitalicia concedida a los trabajadores en las condiciones, cuantía y forma que reglamentariamente se determinan, cuando alcanzada la edad establecida, cesen o hayan cesado en el trabajo.
Son las pensiones que se otorgan en caso de muerte del trabajador, cualquiera que fuera su causa, y son las siguientes: pensión de viudedad, pensión de orfandad y pensión vitalicia o subsidio temporal en favor de familiares
Son las que cubren la provisión de protección social contra los riesgos vinculados a la vejez: pérdida de ingresos, ingresos inadecuados y falta de independencia en la realización de tareas cotidianas, menor participación en la vida social, etc. La atención médica de las personas ancianas no se tiene en cuenta, ya que los gastos de asistencia sanitaria se consignan en la partida dedicada a enfermedad y atención sanitaria.
El Sistema Público de Pensiones reconoce dos modalidades:
Son las que cubren las siguientes casuísticas:
Son prestaciones periódicas vitalicias o de duración indeterminada en favor de aquellas personas que no han cotizado nunca o el tiempo suficiente para alcanzar prestaciones de nivel contributivo por la realización de actividades profesionales. Las clases de prestaciones son invalidez y jubilacións
De acuerdo con el manual del Sistema Europeo Integrado de Estadísticas de Protección Social (SEEPROS), las pensiones de invalidez comprenden las prestaciones que proporcionan un ingreso a personas por debajo de la edad legal de jubilación establecida en el régimen de referencia, cuya capacidad para trabajar esté impedida más allá de un nivel mínimo establecido por la legislación por una discapacidad física o mental.
Se incluyen las pensiones por discapacidad o invalidez del sistema público así como los planes de pensiones para personas con discapacidad, tanto de empresas como individuales.
Una vez que la persona beneficiaria de una pensión de invalidez alcanza o supera la edad legal de jubilación, se considera que recibe una pensión de vejez y se registra como percibiendo una pensión de jubilación.
Las pensiones por discapacidad o invalidez del Sistema Público pueden ser contributivas o no contributivas y se tiene derecho a ellas en función de los diferentes grados de incapacidad:
Estes planes, también llamados planes de pensiones de empleo, son contribuciones que hacen las entidades empleadoras, los y las empleados/as, o ambas, en función de los ingresos, o que hacen las personas que trabajan por cuenta propia inscritas como autónomas. El objetivo es complementar la pensión pública de jubilación de la Seguridad Social. Lo más común es que se establezcan mediante contratos de trabajo o convenios sectoriales o profesionales, negociados por los interlocutores sociales.
Son planes privados voluntarios que hacen personas con cualquier entidad financiera sin que tenga que existir ninguna relación laboral entre ellas. Tienen por objetivo proporcionar ahorro para el momento de la jubilación y se realiza con aportaciones de capital. Para los efectos del Módulo sobre pensiones e participación en el mercado laboral de la EPA, no se tiene en cuenta en este grupo de pensiones las que, una vez llegada la edad de jubilación, se cobran en un único pago.
Es el número de personas distintas que a lo largo del ejercicio recibieron una contraprestación dineraria en concepto de pensión.
En el Mercado de trabajo y pensiones en las fuentes tributarias incluye las personas que recibieron a lo largo del año retribuciones declaradas en la clave B del Modelo 190 de la "Declaración Anual de Retenciones sobre las Rentas del Trabajo" (pensionistas y perceptores de haberes pasivos).
Son retribuciones percibidas por el trabajador no por el desarrollo de su actividad laboral sino como compensación de gastos ocasionados por la ejecución del trabajo o para cubrir necesidades o situaciones de inactividad no imputables al trabajador.
En la Encuesta de población activa (EPA) se consideran perceptores de ingresos a todas aquellas personas que, en la semana de referencia, percibieron algún tipo de ingreso económico. El concepto de ingreso económico incluye tanto el salario, como los diferentes tipos de pensiones (jubilación, prejubilación, discapacidad, ...) o prestaciones por desempleo.
En la Encuesta estructural a hogares (EEF) los perceptores de ingresos son las personas de 16 o más años que recibieron ingresos monetarios en el año natural anterior a la realización de la encuesta (hasta la edición de 2007 en los doce meses anteriores al mes de domingo de la semana de referencia), independientemente de que la percepción tuviese carácter regular o no, y la fuente de estos ingresos. No se incluyen como perceptores las personas que pertenecen al hogar y que reciben ingresos de otros miembros del hogar si no hay una relación formal de trabajo entre ellos (por ejemplo, las asignaciones semanales o mensuales que perciben los hijos para sus gastos personales o el dinero que percibe de su familia un estudiante para pagar la estancia en la ciudad en la que estudia).
Son dispositivos que mezclan aire con agua, incluso cuando hay faja presión, saliendo las gotas de agua en forma de perlas.
Se considera que un asalariado es una permanencia en el año t si forma parte de la población asalariada en el año de referencia t y en el inmediatamente anterior (t-1).
Se entiende por pernoctación cada noche que un viajero se aloja en el establecimiento.
Aquella persona que, sin percibir remuneración a cambio, ayuda a alguna otra persona en situación de dependencia a realizar tareas de la vida cotidiana. Las personas a las que cuida pueden residir tanto en el mismo hogar como en otro.
Non se consideran como remuneraciones as posibles ayudas de la Ley de dependencia.
En la Encuesta estructural a hogares la persona de referencia es aquella persona de 16 o más años que es considerada por los miembros del hogar como el cabeza de familia. Si en un hogar no es posible determinar la persona de referencia, se establece que ésta sea la que proporciona la información sobre el resto de las personas del hogar.
En Empleo del tiempo se considera persona de referencia a aquel miembro del hogar que sea designado por el hogar como tal.
En el censo de 2011 la persona de referencia del hogar es la que ocupa el número 1 de la lista que se incluye en los cuestionarios de personas de la vivienda.
Aquella persona que necesita ayuda de alguien para realizar actividades cotidianas de la vida diaria (AVD) por razones de discapacidad, vejez o enfermedad.
Las AVD se clasifican en actividades básicas (ABVD) y actividades instrumentales (AIVD):
Se considera persona dependiente la persona necesitada de ayuda o cuidado por razones de discapacidad, vejez o enfermedad.
En la Encuesta estructural a hogares el criterio para determinar la persona principal del hogar es el siguiente:
Es aquel que duerme habitualmente cuatro o más noches en el hogar en el que trabaja. Es miembro del hogar en el que trabaja siempre que no tenga otro hogar que considere como su hogar familiar principal.
La afiliación al Sistema de la Seguridad Social es obligatoria para todas las personas incluidas en el campo de aplicación de la Seguridad Social y única para toda la vida del trabajador o de la trabajadora y para todo el sistema, sin perjuicio de las bajas, altas y demás variaciones que con posterioridad a la afiliación se puedan producir. Es decir, el trabajador o trabajadora se afilia cuando comienza su vida laboral y se da de alta en alguno de los regímenes del Sistema de la Seguridad Social. Esta situación se denomina alta inicial. Si cesa en su actividad será dado o dada de baja pero seguirá afiliado o afiliada en situación de baja laboral. Si retoma la actividad se producirá una alta denominada alta sucesiva a efectos estadísticos, pero no tendrá que afiliarse de nuevo, dado que, como ya se indicó, la afiliación es única para toda la vida del trabajador o de la trabajadora.
Personas egresadas universitarias que están afiliadas a la Seguridad Social en situación de alta laboral o son mutualistas titulares activos de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE) en la fecha de referencia del período de seguimiento.
Son las persoas que, en un período de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Comprende a todas las personas de 16 o más años que satisfagan las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas.
Los hombres que cumplen el servicio militar o prestación social sustitutoria son considerados población contada a parte. Este concepto desapareció en diciembre de 2001.
Número total de años vividos por los individuos con edad cumplida x.
Sobreviventes entre as idades exactas (Lx).
Comprende a todas las personas de 16 y más años no clasificadas como ocupadas o paradas Los inactivos se clasifican según su situación personal en las siguientes categorías funcionales:
Personas de 16 y más años que durante la semana de referencia tuvieron un trabajo por cuenta ajena o ejercieron una actividad por cuenta propia, en alguna de las siguientes situaciones:
Personas de 16 o más años que durante la semana de referencia estuvieron sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo. Son parados también los que encontraron un trabajo y están esperando incorporarse, siempre que verifiquen las dos primeras condiciones.
Según el Reglamento 1897/2000 de la Comisión Europea, los únicos métodos de búsqueda de empleo considerados activos son:
Población parada con búsquea de empleo mayor o igual a 2 años
Porcentaje de asalariados con salarios bajos sobre el total de asalariados. Se consideran asalariados con salarios bajos aquellos que ganan 2/3 o menos de la mediana de las ganancias en la región/país de referencia. Los datos son relativos a asalariados de empresas de 10 o más asalariados incluidas en alguna de las secciones B a S (excluida la O) de la CNAE 2009.
Relación entre los nacimientos de madre no casada y el total de nacimientos.
Relación entre la población de un territorio y la del ámbito geográfico superior, siendo los niveis considerados, de nivel superior a inferior, los seguintes: España, Galicia, provincias, comarcas y municipios
Relación entre los grupos de población siguientes y el total de población: menores de 20 años, de 20 a 64 años e mayores de 64 años.
Persona que completó todos los créditos docentes o materias que conforman el plan de estudios universitario de la titulación en la que estaba matriculada.
Las prestaciones de la Ley de Integración Social de los Minusválidos son prestaciones sociales y económicas no contributivas dirigidas a personas afectadas por una disminución previsiblemente permanente de la que se derive una minusvalía (o estan afectadas por un proceso degenerativo que pudiera derivar en minusvalía, en las prestaciones que así se establezca expresamente), que no estan comprendidas en el campo de aplicación del sistema de la Seguridad Social, que no son beneficiarias (ni tienen derecho, por edad o por cualquiera otras circunstancias) de prestaciones o ayudas de análoga naturaleza y finalidad y con recursos personales inferiores en cuantía al 70 por ciento, en cómputo anual, del salario mínimo interprofesional vigente en cada año. La acción protectora de estas prestaciones comprende: asistencia sanitaria y prestación farmacéutica, rehabilitación médico-funcional, recuperación profesional, medidas de integración social, subsidio de garantía de ingresos mínimos, subsidio por ayuda de tercera persona y subsidio de mobilidad y compensación por gastos de transporte
Son prestacións asistenciais económicas individualizadas de caracter periódico a anciáns, enfermos ou inválidos incapacitados para o traballo. Los beneficiarios de estas ayudas deben reunir las siguientes condiciones:
Son prestaciones no contributivas, por lo que no precisa cotización previa a la Seguridad Social. Consiste en una asignación económica que se reconoce por cada hijo o menor acogido, menor de 18 años, a cargo del beneficiario, cuando los ingresos familiares no superan la cuantía que anualmente se establece, ó bien por hijos mayores de 18 años afectados por una minusvalía igual o superior al 65%, sin que en este caso se exija límite de ingresos.
Son prestaciones que protegen la situación por desempleo, pueden ser de varios tipos:
Protegen aquellas situaciones de desempleo de las personas que, pudiendo y queriendo trabajar, pierdan su empleo de forma temporal o definitiva, o se reduzca temporalmente su jornada diaria por decisión empresarial, con la correspondiente pérdida o reducción análoga de salarios, por alguna de las causas establecidas como situaciones legales de desempleo. Los requisitos para recibir esta prestación son los siguientes:
Son los pagos que la empresa hace directamente al trabajador o a su familia, o también al antiguo trabajador para asistirlo en determinadas circunstancias y como complemento de determinadas prestaciones sociales. Destacan: incapacidad temporal, desempleo, jubilación, muerte y supervivencia, invalidez o minusvalía, asistencia familiar, asistencia médica.
Estudios primarios. Personas que fueron a la escuela 5 años o más sin completar EGB, ESO o bachillerato elemental
Son profesores contratados con carácter temporal por un período de dos años, siendo posible su continuidad de acuerdo con la normativa laboral de aplicación y en los términos establecidos por los estatutos de las universidades, y con dedicación a tiempo parcial, entre especialistas de reconocida competencia que acrediten ejercer su actividad profesional fuera de la universidad.
Los profesores ayudantes son contratados entre los que tengan superadas las materias de estudio a las que hace referencia el artículo 38 de la Ley orgánica de universidades (estudios de doctorado) y con la finalidad principal de completar su formación investigadora. La contratación será con dedicación a tiempo completo, por una duración no superior a cuatro años improrrogables. Los ayudantes también podrán colaborar en tareas docentes, en los términos que establezcan los estatutos de las universidades.
Son programas dirigidos al alumnado mayor de dieciséis años que no obtuvo el título de graduado en educación secundaria obligatoria. Su objetivo es que todos los alumnos alcancen competencias profesionales propias de una cualificación de nivel uno de la estructura del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. El alumnado que supera los módulos obligatorios obtiene una certificación académica con acreditación de las competencias adquiridas.
Son programas de carácter reglado. Están destinados a los jóvenes entre dieciséis y diecinueve años cumplidos dentro del año de inicio del programa, que no obtuviesen el título de graduado en educación secundaria obligatoria y no cursasen con anterioridad otro programa de cualificación profesional inicial. Tienen como finalidad prevenir el abandono escolar antes de la finalización de la escolaridad obligatoria y abrirles nuevas expectativas de formación y titulación a jóvenes en situación de desventaja sociolaboral y educativa. Tienen una marcada vocación profesional, permiten la relación con el mercado de trabajo y facilitan la inserción laboral en una actividad profesional de modo cualificado.
Estos programas están destinados al alumnado que sobrepasa el límite de edad de la enseñanza obligatoria y abandona la educación secundaria sin alcanzar los objetivos y el título correspondiente.
Algunos contratos de duración temporal, una vez finalizada su duración inicial, pueden prorrogarse. El número de prórrogas que admite un contrato depende de su tipología. Son los siguientes:
Toda prueba solicitada por un/una médico/a para completar el estudio de una enfermedad, siempre y cuando no se requiera su resultado de manera inmediata
Son los puestos de trabajo ofrecidos por empresas y organismos públicos o privados registrados en las oficinas de empleo durante el período de referencia, para que la oficina gestione su cobertura con los demandantes idóneos.
Profesional que trata anomalías del cuerpo que son causadas por interferencias con el sistema nervioso. El tratamiento generalmente incluye la manipulación de la columna vertebral. La quiropráctica se basa en la premisa de que la buena salud depende de un sistema nervioso que funcione correctamente.
Clasificación académica resultante de la agrupación de las titulaciones oficiales en cinco categorías o áreas de enseñanza: (Artes y Humanidades; Ciencias; Ciencias Sociales y Jurídicas; Ciencias de la Salud; Ingeniería y Arquitectura).
La ratio de personas activas por cada persona inactiva se define como el cociente entre la población activa y la población inactiva (niños, estudiantes, incapacitados permanentes, jubilados...).
El cociente entre la población activa y la población inactiva de 65 o más años representa el número de potenciales trabajadores por cada jubilado, entendiendo el término jubilado en un sentido amplio como toda persona inactiva de 65 o más años.
Son las recetas médicas dispensadas en atención primaria; se excluyen las dispensadas en hospitales
Son dispositivos que reducen el caudal del agua en función de la presión.
Están incluidos en el régimen especial agrario todos los trabajadores, cualquiera que sea su sexo y estado civil, que de modo habitual y como medio fundamental de vida realicen labores agrarias, sean propiamente agrícolas, forestales o pecuarias, dentro del territorio nacional, siempre que estén incluidos como trabajadores por cuenta ajena, o como trabajadores por cuenta propia.
A partir del mes de enero de 2008 desaparece el régimen especial agrario por cuenta propia y sus afiliados se integran en el régimen especial de autónomos. Es decir, a partir de enero de 2008, el régimen especial agrario lo forman los trabajadores por cuenta ajena, dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona física o jurídica.
Con efecto el día 1 de enero de 2012 los trabajadores del régimen especial agrario (cuenta ajena) se incluyen dentro del régimen general de la Seguridad Social, mediante la creación del sistema especial agrario.
Se entiende como trabajador y trabajadora por cuenta propia o autónomo/a, aquella persona que realiza de hecho habitual, personal y directa una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción por ella a un contrato de trabajo y aunque utilice el servicio remunerado de otras personas, sea o no titular de una empresa individual o familiar. Se presupondrá, excepto prueba de lo contrario, que la persona afiliada es un trabajador o trabajadora por cuenta propia o autónomo/a si ostenta la titularidad de un establecimiento abierto al público como propietaria, arrendataria, usufructuaria u otro concepto análogo. Estarán incluidos en este régimen especial, entre otras, las siguientes categorías de trabajadores y trabajadoras:
Están incluidos en el régimen especial de la minería del carbón los trabajadores por cuenta ajena que prestan sus servicios a empresas que realicen la siguientes actividades relativas a la minería del carbón:
Los trabajadores comprendidos dentro del campo de aplicación del régimen
especial de empleados de hogar, son los que se dediquen a servicios
exclusivamente domésticos para uno o varios cabezas de familia, siempre que
estos servicios sean prestados en la casa que habite el cabeza de familia y que
perciban un sueldo o remuneración de cualquier clase. Están incluidos los
trabajos de guardería, jardinería, conducción de vehículos y otros análogos
en los supuestos en que se desarrollen formando parte del conjunto de tareas domésticas.
El encuadramiento dentro de este régimen especial, se efectuará dependiendo
del número de horas trabajadas y si se trata de un solo empleador o varios, de
acuerdo con lo siguiente:
Es el régimen que cuenta con mayor número de personas afiliadas dentro de la estructura del Sistema de la Seguridad Social. Estarán incluidos dentro del Régimen General, entre otras, las siguientes categorías de trabajadores y trabajadoras:
En el régimen especial del mar están incluídos:
El registro único de entidades prestadoras de servicios sociales recoge la información referida a las entidades que desenvuelven programas o son titulares o gestoras de centro o programas de servicios sociales, en los siguientes ámbitos: mayores, discapacidad, igualdad, infancia, menores, familia, inclusión y servicios comunitarios.
Cociente entre el número de niños y de niñas nacidos durante un año.
Se considera residente a toda persona física que tiene su residencia habitual en uno de los municipios de la Comunidad Autónoma de Galicia.
Actividades habituales son las realizadas tanto en el ámbito laboral, como en el trabajo doméstico o en la asistencia a centros de enseñanza o formación y actividades desenvueltas en el tiempo libre y que normalmente comprenden relaciones con amigos y familiares, práctica de deportes, asistencia a espectáculos, etc. Se considera que hay restricción cuando la limitación de la actividad es al menos de la mitad de un día
Probabilidad, de un individuo que alcanzó la edad exacta x, de fallecer antes de alcanzar la edad x+n.
Cada uno de los locales o espacios al aire libre en que se lleva a cabo una proyección.
Para la determinación de los salaros de los empleados por cuenta ajena, en la Muestra continua de vidas laborales se utilizan las percepciones declaradas en la clave A del modelo 190 "Resumen anual de retenciones e ingresos a cuenta del IRPF sobre rendimientos del trabajo, de determinadas actividades económicas, premios y determinadas imputaciones de renta" de la Agencia Tributaria. Esta clave incluye todas las percepciones monetaria o en especie, satisfechas por la persona o entidad declarante en concepto de rendimientos del trabajo. Estas retribuciones incluirán, así mismo, las dietas satisfechas por desplazamientos y los gastos de viaje por motivos de trabajo exentos de gravamen. Es preciso aclarar, además, que se refiere a percepciones salariales brutas, esto es, antes del pago de impuestos y que incluyen, así mismo, los importes correspondientes a las percepciones en especie.
En la "Encuesta de población activa. Decil de salarios en el empleo principal " el concepto de salario utilizado es (según el Reglamento CE núm. 377/2008) de la Comisión el de "salario mensual asociado al empleo principal", siendo éste último el que desenvuelve la persona en la semana de referencia en la que es entrevistada. En el caso de tener varios trabajos, el principal es el que proporciona los ingresos más significativos. En particular, si es un trabajo eventual de duración inferior a un mes, el salario será una estimación del que obtendría para una duración de todo el mes por un trabajo similar. En cambio, si es un trabajo a tiempo parcial, no se transforma en el equivalente a tiempo completo.
Las pagas extras y otros complementos anuales se consideran en la definición, dividiendo su cantidad por 12. También se incluyen los pagos por horas extras regulares, propias y comisiones, referidos en este caso al mes natural anterior a la semana de referencia.
Es el resultante de eliminar del salario bruto anual los pagos extraordinarios y la valoración en especie.
Es la parte fundamental y fija del salario y que se define como el mínimo de retribución acordado en los convenios colectivos. Cuando no hay convenio colectivo ni otro acuerdo entre empleador y empleado se entiende que éste es el Salario Mínimo Interprofesional.
Incluye el total de las percepciones salariales en dinero efectivo (retribuciones dinerarias pagadas por la empresa al trabajador en el año) y las retribuciones en especie. Se computan los devengos brutos, es decir, antes de haber practicado las deducciones de las aportaciones a la Seguridad Social por cuenta del trabajador o las retenciones a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
Incluye el total de las percepciones salariales en dinero efectivo (salario base, pagas extraordinarias, pagos por horas extraordinarias y complementos salariales). Se computan los devengos brutos, es decir, antes de haber practicado las deducciones de las aportaciones a la Seguridad Social por cuenta del trabajador o las retenciones a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
El salario en especie comprende la parte de los bienes y servicios suministrados gratuitamente o a precio reducido a alguno de los miembros del hogar a título de remuneración en especie, y que es consumida o regalada por el hogar.
Es el resultante de eliminar del salario bruto los pagos extraordinarios. Se determina como la suma del salario base, los complementos salariales y los pagos por horas extraordinarias.
La cuantía retributiva mínima que percibirá el trabajador referida a la jornada legal de trabajo en cualquier actividad de la agricultura, industria o servicios, sin distinción de sexo u edad de los trabajadores, sean fijos, eventuales o temporeros, o sean personal al servicio del hogar familiar. El salario mínimo interprofesional se fija anualmente por el Gobierno mediante un real decreto. La cuantía se fija en salario/día y salario/mes y en el caso de empleados de hogar se fija también en salario/hora.
Se incluyen todas las salas, tanto de titularidad pública como privada, susceptibles de albergar actividades musicales, excepto al aire libre, de toda España.
Para cada ámbito territorial, es la diferencia entre el número de inmigraciones y el número de emigraciones. Si es positivo indica que las entradas de población superan las salidas y si es negativo lo contrario.
Es la diferencia entre la inmigración externa y la emigración externa. Aparecen dos tipos de saldo migratorio externo: con el resto de España (diferencia entre las altas procedentes de las otras comunidades autónomas y las bajas con destino en las mismas), y con el extranjero (diferencia entre las altas procedentes del extranjero y las bajas con ese mismo destino).
Es la diferencia entre la inmigración interna y la emigración interna. Para cada municipio aparecen dos tipos de saldo migratorio interno: el intraprovincial y el del resto de Galicia. El primero se corresponde con la diferencia entre las altas en el municipio procedentes del resto de la provincia y las bajas con destino en la misma, y el segundo es la diferencia entre las altas en el municipio procedentes de las restantes provincias de Galicia y las bajas con destino en esas mismas provincias.
Es la diferencia existente entre los nacimientos y las defunciones ocorridas durante un período de tiempo definido.
Se trata de un indicador que mide el estado de salud mental de una persona. Se construye a partir de cuatro preguntas:
Estudios secundarios. Se considera que una persona tienen estudios de segundo grado cuando terminaron ESO, EGB, bachillerato elemental, bachiller superior, BUP, bachiller LOGSE, COU, PREU, FP de grado medio, FPI, oficialía industrial o equivalente, FP de grado superior, FPII, maestría industrial o equivalente. En el censo de 2001 las personas que alcanzaron el nivel de formación profesional superor se incluyen en este epígrafe y no en el de Tercer grado para facilitar la comparación con los censos anteriores.
Se decretará judicialmente la separación, cualquiera que sea la forma de celebración del matrimonio:
En el módulo sobre conciliación entre vida laboral y familiar de la Encuesta de población activa (EPA) se consideran servicios de atención para los niños, tanto si son de iniciativa pública como privada, los siguientes:
Se trata de servicios que permiten desplazarse a las personas que están confinados en sus casas debido a algún tipo de discapacidad o debido a su avanzada edad. Los desplazamientos pueden ser por distintos motivos, por ejemplo, visitas al médico, ir a la compra, actividades de ocio, etc.
Personas que saben leer y escribir pero fueron menos de 5 años a la escuela.
Cualquier tipo de manifestación de una enfermedad que afecte a una persona.
Es un conjunto de regímenes a través de los cuales el Estado garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicación, por realizar una actividad profesional o por cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no contributiva, así como a sus familiares o asimilados que tuviesen a su cargo, la protección adecuada en las contingencias y situaciones que la ley define.
Un sistema de referencia espacial permite asignar coordenadas a puntos sobre la superficie terrestre. Son utilizados en geodesia, navegación, cartografía y sistemas globales de navegación por satélite para la correcta georreferenciación de elementos en la superficie terrestre. Estes sistemas son necesarios dado que la Tierra no es una esfera perfecta.
Sistema de referencia espacial que la Directiva INSPIRE recomienda para la generación de una capa vectorial de celdas uniformes de 1 km de lado que sea homogénea para toda Europa. Usa el sistema de coordenadas Lambert Azimutal Equal Area (LAEA).
Están incluidos en el sistema especial agrario los trabajadores por cuenta ajena que realicen labores agrarias, forestales o pecuarias o sean complementarias o auxiliares de las mismas, en explotaciones agrarias, así como los empresarios a los que presten sus servicios.
Estarán incluidos en este sistema especial, como empleados del hogar todos los trabajadores, cualquiera que sea su sexo y estado civil, y que reúnan los siguientes requisitos:
La afiliación en alta laboral al Sistema de la Seguridad Social es obligatoria para todas las personas incluidas en el campo de aplicación de este cuando se encuentren trabajando, bien por cuenta ajena, bien por cuenta propia, y única (en el sentido de que su número de afiliación no varía) para toda la vida laboral, sin perjuicio de las bajas, altas y variaciones que se puedan producir con posterioridad a la primera afiliación. Es decir, el trabajador o la trabajadora se afilia cuando comienza su vida laboral y la empresa (o el/la propio/a trabajador/trabajadora, en el caso de empleo por cuenta propia) lo/a da de alta en alguno de los regímenes del Sistema de la Seguridad Social. Esta situación se denomina alta inicial. Si cesa su actividad se consigna una baja en el Sistema, pero su número de afiliación sigue activo, en situación de baja laboral. Si retoma su actividad, se producirá una alta, denominada alta sucesiva, pero la persona no tendrá que afiliarse de nuevo; simplemente se procederá a consignar una nueva alta de su número de afiliación.
Es una prestación asistencial que tiene por objetivo complementar la protección de la prestación de carácter contributivo de las situaciones de desempleo. Consta de una prestación económica o, en su caso, del abono a la Seguridad Social de la contingencia de jubilación. La duración y cuantía se determinan en función de la modalidad del subsidio al que se tenga derecho:
Reducciones, bonificaciones y subvenciones que los empleadores aplican en las liquidaciones de las cotizaciones a la Seguridad Social, motivadas por la contratación de determinados colectivos de trabajadores o por ayudas reconocidas por el servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) a cargo de sus presupuestos.
Número de individuos que superaron con éxito el riesgo de fallecer antes de la edad x.
Es la persona miembro del hogar que tuvo mayores ingresos en el año natural anterior a la realización de la encuesta (hasta la edición de 2007 en los doce meses anteriores al mes del domingo de la semana de referencia).
En el caso de ser varias las que tuviesen el mismo ingreso máximo se aplica el siguiente criterio:
Son programas públicos de empleo-formación que tienen como finalidad la inserción laboral de los desempleados de veinticinco o más años de edad, mediante su cualificación en alternancia con la práctica profesional en ocupacións o actividades de utilidad pública o interés social.
Número de divorcios por cada 1.000 habitantes
Emigraciones por cada 1.000 habitantes
Inmigraciones por cada 1.000 habitantes
Número de defunciones por cada 1.000 habitantes.
Número de nacimientos por cada 1.000 habitantes.
Número de matrimonios por cada 1.000 habitantes.
Las tasas brutas de población que se gradúa en cada enseñanza/titulación se han calculado como la relación entre el alumnado que termina los estudios que se citan, independientemente de su edad, con la población total de la edad teórica de comienzo del último curso de la enseñanza.
Número medio de hijas que tendría una mujer en ausencia de mortalidad a lo largo de su vida
Porcentaje del número total de activos sobre la población total (población de 16 o más años).
Porcentaje de población de 16 y más años que no sabe leer ni escribir sobre el total de la población de 16 y más años.
Porcentaje del número medio de asalariados frente al número medio de ocupados totales a lo largo del periodo considerado.
Para cada uno de los conceptos de carga de población, se define como la porcentaxe que representa la carga de población respecto a la población residente
Incremento de la población basado en un modelo de crecimiento exponencial continuo.
Relación entre el saldo vegetativo (diferencia entre los nacimientos y defunciones) y la población del periodo considerado.
Número de enfermedades profesionales con y sin baja respecto al total de afiliados a la Seguridad Social
Relación entre los alumnos qeu se encuentran matriculados en el curso teórico adecuado para su edad y los alumnos matriculados en dicho curso
Representa el número de personas egresadas afiliadas (en alta laboral según Seguridad Social o MUFACE) en la fecha de referencia de cada período de seguimiento por cada cien personas egresadas. Por otra parte, no se puede interpretar la tasa de inserción laboral como una tasa específica de empleo de egresados universitarios (Personas egresadas ocupadas/Total de personas egresadas), ya que, como se indicó, no se alcanza la exhaustividade en el recuento de la ocupación de este colectivo, al desconocerse su actividad laboral fuera de Galicia o su situación de afiliación a mutualidades de previsión social al margen de MUFACE.
Cociente entre el número de defunciones de individuos con edad entre x y x+n y la población del mismo grupo de edad.
Defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos.
Defunciones de niños de menos de 28 días por cada mil nacidos vivos.
Defunciones de niños menores de 28 días (incluyendo las muertes fetales tardías) por cada mil nacimientos (nacidos vivos más muertes fetales tardías).
Defunciones de niños de entre 28 y 365 días por cada mil nacidos vivos.
Porcentaje de ocupados sobre la población de 16 y más años.
Porcentaje de asalariados con jornada parcial sobre el total de asalariados.
Porcentaje de parados sobre el total de activos.
Porcentaje de asalariados con contrato temporal con respecto al total de asalariados
Relación entre los alumnos repetidores y los alumnos matriculados
Porcentaje de personas con un ingreso inferior al umbral del riego de pobreza.
Porcentaje de personas con un ingreso equivalente (antes de transferencias) inferior al umbral de riesgo de pobreza (antes de transferencias). Para su cálculo no se contabilizan dentro de los ingresos de los hogares las transferencias sociales (prestaciones contributivas y no contributivas, prestaciones y subsidios por desempleo) y, posteriormente, se recalculan los ingresos equivalentes, la mediana y el umbral de riesgo de pobreza antes de transferencias (60% de la mediana).
Porcentaje de personas con un ingreso equivalente (después de alquiler imputado) inferior al umbral de riesgo de pobreza (después de alquiler imputado). Para su cálculo se contabiliza dentro de los ingresos de los hogares el alquiler imputado. El alquiler imputado es el equivalente al alquiler que se pagaría a precio de mercado por una vivienda de características similares a la vivienda en la que reside el hogar menos el alquiler que realmente se paga. Se aplica, por lo tanto, a los hogares que no pagan un alquiler por ser propietarios y aquellos que ocupan una vivienda alquilada a un precio inferior al de mercado. Posteriormente se recalculan los ingresos equivalentes, la mediana y el umbral de riesgo de pobreza después de alquiler imputado (60% de la mediana).
Porcentaje de personas con un ingreso equivalente (después de ahorro en alimentos) inferior al umbral de riesgo de pobreza (después de ahorro en alimentos). Para su cálculo se contabilizan dentro de los ingresos de los hogares el ahorro causado al hogar por no tener que comprar algunos alimentos producidos por el propio hogar o bien regalados por algún familiar o amigo y, posteriormente, se recalculan los ingresos equivalentes, la media y el umbral de riesgo de pobreza después de ahorro en alimentos (60% de la mediana).
La población en riesgo de pobreza o exclusión social es aquella que está en alguna de las siguientes situaciones:
La población en riesgo de pobreza o exclusión social es aquella que está en alguna de las siguientes situaciones:
Relación entre el total de separados y divorciados con respecto al total de casados, separados y divorciados
Porcentaje de los asalariados sobre el total de ocupados.
Es la proporción de afiliaciones en el Régimen Especial de Autónomos y Autónomas que siguen en alta laboral a último día hábil del periodo considerado (1 año después, 2 años después, etc.) en relación a todas las afiliaciones que fueran dadas de alta en este régimen en el año de referencia.
Porcentaje de los asalariados con contrato de duración temporal sobre el total de asalariados.
Relación entre la población activa y el total de población
Número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil (de 15 a 49 anos).
Número de matrimonios por cada mil individuos de 15 o más años.
Cociente entre el número de nacimientos de una determinada cohorte de madres y el total de mujeres en ese grupo de edad.
Cociente entre el número de defunciones de personas de un determinado grupo de edad y la población total en ese grupo de edad.
Cociente entre el número de matrimonios de un determinado grupo de edad y la población de ese grupo de edad.
Agrupa las representaciones de teatro clásico, cómico, dramático y otras manifestaciones teatrales heterogéneas (lecturas dramatizadas, mimo, marionetas, títeres, etc.)
Fisioterapeuta especialista en intervenciones de terapia manual y técnicas para tratar problemas de movimientos que generan dolor. Trata problemas de espalda, cuello, tensión muscular, problemas de cadera y rodilla y dolores de hombro. La terapia manual se define como la especialidad médica a la que concierne el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la incapacidad encaminados a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posibles.
Especialista que aplica técnicas y realiza actividades de carácter ocupacional que tienden a potenciar o suplir funciones físicas o psíquicas disminuidas o perdidas, y a orientar y estimular el desarrollo de tales funciones. Trabajan con individuos que tienen algún tipo de discapacidad mental, física, de desarrollo o emocional. Ayudan a desarrollar, recuperar o mantener las actividades diarias y habilidades en el trabajo.
Estudios superiores. Se considera que una persona tiene estudios de tercer grado cuando ha terminado una diplomatura, arquitectura o ingeniería técnicas, tres cursos de una licenciatura, ingeniería o arquitectura, una licenciatura, una ingeniería o el doctorado.
Número total de años vividos por los supervivientes lx desde el aniversario x hasta la extinción de la generación.
Se Número total de ejemplares impresos de una publicación
Término utilizado para designar una publicación impresa que constituye un todo único, tanto si cosnta de uno como de varios volúmenes.
Es la medición de la tensión arterial sistólica y diastólica realizada por un profesional sanitario. Se considera también la toma de la tensión efectuada por farmacéuticos en la propia farmacia.
En la edición 2011 de la explotación de la Muestra continua de vidas laborales se consideran trabajadores por cuenta ajena todos los afiliados en alta laboral incluidos en alguno de los siguientes regímenes de afiliación: régimen general, régimen especial de minería del carbón, régimen especial del mar por cuenta ajena, régimen especial agrario por cuenta ajena y régimen especial de empleados del hogar fijos.
En la edición 2011 de la explotación de la Muestra continua de vidas laborales se consideran trabajadores por cuenta propia todos los afiliados en alta laboral incluidos en alguno de los siguientes regímenes de afiliación: régimen especial de trabajadores autónomos, régimen especial del mar por cuenta propia y régimen especial de empleados del hogar discontinuos. Hay que tener en cuenta que a partir de enero de 2008 desaparece el régimen especial agrario por cuenta propia y sus afiliaciones se integran en el régimen especial de autónomos.
Son las siglas de trabajador o trabajadora autónoma económicamente dependiente. Su definición exacta viene fijada en la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo. A grandes rasgos, son aquellas personas que realizan una actividad económica o profesional por cuenta propia, a título lucrativo y de forma habitual, personal, directa y predominantemente para otra persona física o jurídica, de la que dependen económicamente por percibir de esta, al menos, el 75% de sus ingresos por rendimientos del trabajo y de actividades económicas o profesionales.
Hace referencia al uso de fuerza física hacia otra persona o grupo de personas que tenga como consecuencia daño físico, sexual o psicológico. Se consideran tanto las situaciones reales como la sensación de miedo ante estas acciones. En el caso de violencia en el entorno del hogar, se considera la que puede ser causada por personas tanto fuera como dentro del hogar. La violencia en el trabajo no solamente puede provenir de un compañero, superior o subordinado, sino de otra persona con la que se relacione el informante en su lugar de trabajo, como por ejemplo un cliente o proveedor.
Representan los saldos medios de personas equivalentes a tiempo completo entre los no residentes presentes y los residentes ausentes por motivos de turismo, estancias en segundas viviendas, estudios, trabajo y problemas de salud
Se corresponde con el 60% de la mediana de los ingresos equivalentes de todas las personas gallegas. Como ingreso equivalente de cada persona se toma el ingreso equivalente del hogar al cual pertenecen.
Se considera la vacuna antigripal estacional. No se considera la vacuna contra la variante H1N1.
Valoración de todas las percepciones salariales que se entregan al trabajador usando cualquier medio distinto del dinero, como bienes, derechos, beneficios o servicios como contraprestación de los servicios laborales.
Categoría que incluye las combinaciones posibles de por una parte, coche, furgoneta o moto, y por otra parte, autobús, metro o tren.
Categoría que incluye las combinaciones posibles de coche, furgoneta o moto como conductor o pasajero.
Categoría que incluye las combinaciones posibles de autobús, metro o tren.
Todas aquellas personas que realizan una o más pernoctaciones seguidas en el mismo alojamiento.
Es el recinto estructuralmente separado e independiente que, por la forma en que fue construido, reconstruido, transformado o adaptado, está concebido para ser habitado por personas y está dotado de acceso desde la vía pública o desde recintos comunes privados. Hay dos tipos de viviendas: viviendas colectivas y viviendas familiares.
En el Censo de población y viviendas se consideran también viviendas aquellos recintos que aunque no estuviesen concebidos para ser habitados por personas constituyen la residencia habitual de alguien en el momento censal. No se consideran viviendas los recintos que, a pesar de estar concebidos inicialmente para la habitación humana, en el momento censal están dedicados totalmente a otros fines.
Es la vivienda destinada a ser habitada por un colectivo, es decir, por un grupo de personas sometidas a una autoridad o régimen común no basados en lazos familiares ni de convivencia, como por ejemplo: residencias de personas mayores, cuarteles, conventos, instituciones para personas con discapacidad, cárceles, etc. Puede ocupar sólo parcialmente un edificio, o más frecuentemente, la totalidad del mismo.
Es la vivienda destinada a ser habitada por una o varias personas, general pero no necesariamente unidas por parentesco, y que no constituyen un colectivo. A pesar de no cumplir estrictamente la definición, también se consideran viviendas familiares los alojamientos.
Las viviendas familiares se incluyen en el Censo de Viviendas, con independencia de que estén ocupadas o no en el momento censal.
Vivienda familiar que se utiliza toda o la mayor parte del año como residencia habitual de una o más personas.
Son aquellos individuos incluidos en el censo electoral que el día de la votación hicieron efectivo su derecho a sufragio.
Total de votos obtenidos por cada una de las candidaturas que se presentan a las elecciones.
Se considera como voto en blanco, pero válido, el sobre que no contenga papeleta.
Es nulo el voto emitido en sobre o papeleta diferente del modelo oficial, así como el emitido en papeleta sin sobre o en sobre que contenga más de una papeleta de distinta candidatura. En el supuesto de contener más de una papeleta de la misma candidatura, se computará como un solo voto válido.
Este sitio web utiliza cookies propias de tipo técnico y de terceros para optimizar su uso. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Si continúa navegando se considera que acepta su uso. Conozca nuestra política de cookies